Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Periodista y editor de textos
Preguntan los lectores
Hernán Cadavid
Tuve una amistosa discusión con mi profesor de gramática acerca de la colocación de la tilde en la frase ¿Y como por qué y para qué, doctor? Yo creo que ese como no lleva tilde en este caso concreto. Esperando su respuesta, le quedo muy agradecido.
Si apostó platica, puede cobrarle al profe, don Hernán. Aunque me encantaría conocer sus argumentos antes de lanzar yo este análisis. Pensemos en esta otra pregunta: ¿Y cómo, por qué y para qué, doctor? En este caso el cómo es tónico, lleva la carga de la pregunta. En su ejemplo, la pregunta está en por qué y para qué. No está preguntando por el cómo. La mejor demostración de esta tesis es que lo podemos quitar: ¿Y por qué y para qué, doctor? En su ejemplo funciona como una conjunción, como un puente expletivo.
Andrés López
Publicado el 31 de julio en primera página. Quisiera saber sus comentarios al respecto.
(Andrés se refiere a una imagen publicitaria que dice esto: “En 50 años han habido tantas historias...”).
Sin lugar a dudas un error de concordancia, uno muy muy común, por cierto. El verbo haber, como ya les he dicho, es muy complejo en español, caprichoso, cismático. Primero, porque tiene dos usos muy diferentes. Segundo, porque en uno de sus usos su funcionamiento es tranquilo, en tanto que en el otro es donde están sus quisquillas. Mientras otras lenguas cercanas desarrollaron dos verbos para dos funciones, el español se quedó con uno solo. El inglés tiene there be y to have (o hasta must), los franceses pueden decir avoir y la forma il y a. Los italianos pueden decir avere y c’è. Espero no haber cometido una imprecisión en idiomas ajenos.
Entonces, he leído y escuchado varias veces eso de que hubieron es incorrecto o, más arrechos todavía, hubieron no existe. Primero, obviamente existe, si no, ¿cómo lo usé? Segundo, claro que es una conjugación adecuada, pero no en Hubieron muchos niños en la fiesta, y sí en Ellos hubieron de trabajar mucho ayer.
La forma correcta aquí es “En 50 años ha habido tantas historias”. Una buena guía es la conjugación hay, a la cual no le hallamos plural: hay una casa o hay tres casas. Luego, hubo tres casas, había tres casas, ha habido tres casas... La conjugación correcta es Ellos habían comido mucho, pero Allá había muchas personas.
Guillermo León Vallejo
Buenas tardes. Se está volviendo costumbre, especialmente entre los periodistas deportivos, el denominar los años así: veinte veinticuatro, veinte veinte, etc. Con motivo de los Juegos Olímpicos esto se ha hecho más notorio. Qué moda más absurda. El año en el que estamos es el dos mil veinticuatro, y punto. ¿Por qué cambiar esto ahora? ¿O acaso para referirnos a una cantidad en dinero decimos veinte veinticuatro millones de pesos?
Modas, Guillermo. Es esa la respuesta. Empezó en el 2020, de la mano de la idea de que en ese año empezaba esta década, aunque realmente era el último año de esa extraña década que terminó con una apoteósica pandemia. A la Real Academia Española no le gusta esa lectura: “En principio, no. En español, lo indicado es leer los años como el cardinal que les correspondería; en este caso, ‘dos mil veinte’”. Dice en principio, no es correcto. En principio, porque tampoco es que sea un error para salir corriendo. Modas, y el idioma cambia a punta de modas. Los hablantes suelen ser, y tienden a ser, somos, esnobistas.