x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿El equipo se llama el /mílan/ o el /milán/?

21 de febrero de 2024
bookmark

Preguntan los lectores

Juan Diego Toro. Juan David, buenos días o tardes. Resulta que por la radio deportiva a casi todos los locutores y comentaristas les dio por acentuar, cuando juega el equipo Milán de Italia, el nombre en la i, /mílan/, cuando creo yo que no debe acentuarse esa i; ¿o es que acaso, si se refieren a la ciudad de Milán, sí debe acentuarse?

Esta pregunta me gustó mucho, Juan Diego. Seguro porque fui hincha del Milan en la época de Shevchenko y el Pipo Inzaghi, más Maldini, Nesta, Costacurta, Gattuso, Rui Costa, Serginho, Ambrosini, Redondo, el gran Cafú... Y más atrás recuerdo a Van Basten, Gullit, Baresi... Bueno, perdón. La ciudad se llama Milano en lengua italiana. Esto, por cierto, es un endónimo, es decir, el nombre del país en la lengua vernácula (lengua de allá, la local, el italiano). El mismo nombre adaptado a otra lengua se llama exónimo. En este caso es Milán, con tilde. Pero el equipo no se llama Milano, sino AC Milan, sin tilde, porque fue fundado por ingleses y ellos pronunciaban /mílan/.

Luis Fernando Vanegas. Buenas tardes, Juan. ¿En la siguiente pregunta se deben usar los signos de interrogación: “cómo estás”?

Luis, la norma de las academias hace unas consideraciones con respecto a la escritura en los chats. Entiende la norma que chatear es casi como expresarse oralmente. Que los mensajes son cortos y aislados unos de otros (escribimos una idea y enviamos), y que con el signo de cierre basta para indicar que esa serie de palabras es una pregunta. Que encontrar el signo de apertura es muy aburridor. Que chateamos de afán, como todo en esta vida actual. La secuencia “cómo estás” la entendemos inmediatamente y sin ningún esfuerzo como interrogativa.

No obstante, la recomendación de la norma siempre será escribir correctamente (en este y todo caso): usen los dos signos, el de apertura y el de cierre. Yo en mis charlas siempre les recomiendo a los generosos asistentes que las soportan que chateen correctamente, con toda la puntuación y las tildes, porque es un buen entrenamiento para el cerebro. Por mi experiencia puedo decirles que acostumbrar al cerebro a escribir ordenadamente mejora esta capacidad. La repetición de escrituras correctas habitúa al cerebro a pensar estructuralmente, en orden. Y, así, escribir correctamente se vuelve un hábito más o menos sencillo para él. Escribir es ordenar el pensamiento.

Mauricio López. Hola, Juan David. Ambas citas del editorial de El Colombiano, 25.01.24. “... tienen a operadores de salud en máximo estrés, a los colombianos angustiados y al borde del colapso todo el sistema de salud”. ¿Debe ir coma?

No, no es necesaria, Mauricio. Tienen a los operadores angustiados y al borde del colapso todo el sistema es la misma secuencia. Es decir, son dos sensaciones ubicadas en el mismo paquete: angustia y colapso.

“... esta EPS del estado podría terminar concentrando la mayoría, si no todos los colombianos”. ¿Sino en lugar de si no?

Está bien así. La idea es “si la EPS del Estado [con mayúscula aquí] no concentra a todos los colombianos, al menos concentrará a la mayoría”. Hay una casi condición. Pero les faltó una preposición para que la redacción quedara firme: “... si no a todos los colombianos”.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD