x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La Sociedad de la Cumbia y el buen estado de salud de nuestra música

20 de agosto de 2024
bookmark

Aún sigo emocionado. Hace unos días volví a sentir la misma sensación que tuve cuando muy jovencito fui a mis primeros conciertos de rock y todo era un mundo nuevo, un mundo en el que parpadear era perder un movimiento, un acorde, una nota. Así me sentí con La Sociedad de la Cumbia, un show presentado por Merlín Producciones y Puerto Candelaria, con la dirección musical de Juancho Valencia, un espectáculo que refleja el buen estado de salud por el que pasa la música colombiana.

Me acomodé en una de las 892 sillas del Teatro El Tesoro, un nuevo oasis musical y cultural necesario para nuestra ciudad. Y desde ese lugar, sin ninguna pretensión, me dispuse a disfrutar de buena música, como es lo acostumbrado con un proyecto sonoro como Puerto Candelaria. Lo que llegó después fue increíble. Reí, lloré, me emocioné, me enamoré de los personajes, escuché los comentarios de las personas de las sillas de atrás y de los lados, canté canciones que hacen parte de mi educación sentimental, bailé sin pararme de la silla y disfruté como un niño un show musical que se convirtió, mientras fueron pasando los minutos, en un homenaje para los abuelos, los padres y la cumbia.

Esto no fue un musical, no lo fue. Se convirtió en una experiencia para los sentidos, para el corazón y para la memoria que a veces se escapa con los días que no se detienen. Fue un regalo para el espíritu y para nuestra adorada cumbia que nos atraviesa amorosamente por donde quiera que la veamos.

La música de Lucho Bermúdez, José Barros y Pacho Galán, interpretada por una big band en un sofisticado club social de mediados del siglo XX, fue el escenario donde se recreó la historia de un amor imposible.

La historia musical giró alrededor de Pepe Mantilla, un joven aventurero, oriundo de las tierras caribeñas del norte del país, que llegó a Medellín a buscar un mejor futuro. Siendo el barrendero del Club Mariscal conoce a Margarita Echavarría, hija de su jefe, quien ya tiene marcado un destino lejos de él. Ambos se enamoran perdidamente, pero saben que lo suyo no puede ser y solo el tiempo, a través de la narración de un Pepe que mira a su pasado 40 años después, contará el desenlace de esta historia.

La Sociedad de la Cumbia nos propuso un viaje anecdótico, verosímil, con una puesta en escena teatral actual, divertida, sin clichés, y además, con una banda sonora exquisita repleta de porros, gaitas, merecumbes, fandangos y por supuesto cumbias. Todo esto con un desarrollo coreográfico impecable, con un vestuario muy bien diseñado.

Este show no tiene nada que envidiarle a los musicales de Broadway y lo tenemos en nuestro país, dirigido por, sino es el mejor músico actual de Colombia, uno de los más grandes, Juancho Valencia.

El musical ya completó su temporada, y este texto, como la lectura de muchas otras personas, pide que se extienda, porque La Sociedad de la Cumbia debería llegar a colegios, universidades, empresas y al corazón de cada uno de los colombianos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD