x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La épica oscura

30 de enero de 2021
bookmark

Después de ver la serie El imperio Otomano, de Netflix, pude concebir con mayor claridad el telón oscuro sobre el que transcurre la vida de los hombres que persiguen a toda costa el poder. La vida de esos reyes y emperadores del pasado no podía escapar de los arañazos de la locura y el mal. Desde que nacen parecen tener un destino escrito con una tinta hecha de bilis y sangre.

En esta serie vemos cómo el sultán Mehmed II conquistó Constantinopla a los 21 años. Sitió la ciudad durante semanas y terminó traspasando sus legendarias murallas, que en el pasado habían soportado incontables ataques de otros reyes que buscaban derrocar el último bastión del imperio romano. Mehmed, con sus sueños de grandeza, con el propósito de emular las hazañas de Alejandro, convirtió Constantinopla en su obsesión, mandó a construir cañones llamados basiliscos que día y noche escupían sus balas de metal contra los muros de la ciudad, tramó celadas para sorprender a los ejércitos que repelían a los invasores, transportó barcos por tierra para sortear las barreras costeras, cavó túneles y buscó traidores en las filas enemigas que fueran sus aliados. Al final, entró triunfal en la ciudad. Cambió la cruz de Santa Isabel por la media luna musulmana y estableció allí la capital de su imperio.

Netflix cuida en la confección de esta serie el rigor histórico. Su formato combina escenas interpretadas con un despliegue dramático intenso y a la vez incluye la narración de expertos que no escatiman en ofrecer los detalles de la hazaña del joven Mehmed. El formato de esta producción se está convirtiendo en un caballo de batalla para la plataforma de streaming. Tiene lo mejor de dos mundos: del documental conserva la profundidad analítica y la recursividad visual para reconstruir toda una época. De las series de ficción rescata la capacidad de crear personajes tridimensionales, proponer escenas íntimas que no están registradas en ningún libro de historia, arriesgar reacciones y desplegar un telón de fondo emocional que ayuda a construir una imagen más humana de los personajes, especialmente del emperador cuyo rastro en los libros de historia ya tiene un aura mítica.

Otra serie que aprovecha este formato es El imperio romano. Las dos unidas sacian la sed que tengo por las historias épicas y el hecho de que intenten escudriñar en la intimidad de personajes como Calígula o Julio César, le da un tinte oscuro a la narración, la cual mantiene una veracidad que crea la sensación de vivir y sentir épocas lejanas.

Las tres temporadas de El imperio romano saltan entre emperadores de distintas épocas, proponiendo una ruptura de la linealidad que juega a favor de las particularidades de cada personaje. La primera temporada se centra en Comodo, sucesor de Marco Aurelio y uno de los emperadores que empezó a definir la caída del imperio. La segunda temporada es la mejor construida. Se enfoca en la historia de Julio César, lo eleva en un pedestal heróico que permite entender la importancia de su figura y lo que significó para Roma su muerte. La tercera temporada revive las circunstancias que cruzaron el reinado de otro emperador mítico, Calígula, un náufrago de la locura cuyos excesos estaban marcados por una lujuria inagotable, una paranoia que desataba baños de sangre y una trama de conspiraciones que desembocaron en su asesinato, a manos de la propia guardia pretoriana.

Las dos series que menciono permiten dar un atisbo a la historia de cuatro hombres que persiguieron la grandeza, cada uno a su modo aunque todos impulsados por una lumbre de codicia sobre la que se cuece el destino y un desenlace común: la violencia y la muerte.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida