x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las mentiras de los autócratas

En una autocracia, mientras más mal le va al gobierno y más margen tiene para desinformar, más manipula las cifras de crecimiento.

04 de mayo de 2024
bookmark
  • Las mentiras de los autócratas
  • Las mentiras de los autócratas

Por Santiago Tobón - @SantiagoTobon

En la política, la realidad y la percepción frecuentemente se confunden. Esto no es casualidad. Los políticos son personas, y como todos, su principal motivación es el interés personal. Los políticos se mueven en el mercado de la opinión pública, y la demanda por sus servicios—y los votos que llegan en consecuencia—crece cuando la percepción de su capacidad para entregar bienestar es más alta. Además, tienen un alto poder de mercado en la comunicación: Millones de seguidores en redes sociales, acceso privilegiado a medios por su posición, y la billetera del presupuesto público para comprar el acceso cuando se lo hacen difícil. Este patrón se exacerba cuando los políticos tienen poco interés por el bien común y más por imponer su forma de entender el mundo.

Un estudio de Luis R. Martínez, economista colombiano y último ganador de la Medalla Juan Luis Londoño, deja en evidencia las mentiras de muchos líderes políticos, en particular aquellos con una orientación autocrática y dictatorial. En su trabajo, Luis compara el crecimiento del Producto Interno Bruto reportado por los países con una fuente independiente de crecimiento económico: La luminosidad nocturna observada mediante imágenes satelitales. Una economía que produce más, genera mayor luminosidad en la noche. Luego, en general, las tasas de crecimiento de ambas medidas deberían seguir unas tendencias similares.

Del estudio salen varios hallazgos reveladores. Primero, los regímenes autoritarios declaran cifras de crecimiento económico que son, en promedio, un 35% superiores a las que pueden verificarse de forma independiente mediante imágenes de satélite. Segundo, la exageración en las cifras de crecimiento económico por parte de las autocracias crece cuando a la economía le va mal, porque esto las pone en riesgo de transición hacia una democracia. Tercero, la exageración en el desempeño de la economía es más visible en las cifras manipulables, como las que mide directamente el gobierno—porque hay algunas más difíciles de manipular, como las exportaciones, que tienen una contraparte. En otras palabras, en una autocracia, mientras más mal le va al gobierno y más margen tiene para desinformar, más manipula las cifras de crecimiento.

¿Le creemos al milagro económico chino? China creció, sin duda, pero Luis estima que su crecimiento en veinte años fue mucho menor del oficialmente reportado. Pero la manipulación de cifras se extiende a otras dimensiones de la comunicación de los políticos con sus ciudadanos. Por ejemplo, es difícil saber exactamente cuál es la situación real de los homicidios en Venezuela, una dictadura que no quiere mostrarse como un país violento ante el mundo, especialmente porque muchas de las muertes son generadas por el mismo gobierno, como bien documenta Javier Moro en su detallado relato sobre la vida de Leopoldo López.

En Colombia no nos escapamos. En medio de la polarización que vive el país, políticos de todo el espectro incurren en la mentira para movilizar a la ciudadanía a favor de sus ideas. Vimos decenas de ejemplos durante las discusiones de la reforma a la salud y la reforma pensional. Frente a los grandes retos que enfrentamos como sociedad, es preciso que los ciudadanos seamos escépticos por principio y que hagamos responsables a los políticos que mienten.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD