viernes
0 y 6
0 y 6
Comienzo por recordar que la población de la Tierra crecerá más lentamente en los próximos 30 años. Pero, entre tanto, los países musulmanes crecerán tanto que serán la mayoría política en muchos países de Occidente. Pronto alcanzaremos los 8 billones de habitantes, de los cuales un billón vive hoy en la más abyecta pobreza con ingresos inferiores a dos dólares por día. La brecha económica entre los países más ricos y los más pobres resulta ser gigantesca, amenaza la estabilidad futura y no es moralmente admisible. Informalidad de Colombia en las principales ciudades se aproxima al 48% y al 65% incluyendo algunas áreas rurales.
A pesar de quienes perviven en la miseria, los últimos 50 años han presenciado lo siguiente: La pesca mundial se ha elevado cinco veces. La demanda de papel 6 veces. Los hatos de ganado y ovejas se han duplicado. Y la economía mundial se ha aumentado siete veces.
Esta expansión económica se terminó a principios del Siglo XXI y ha comenzado a ser evidente que los crecimientos elevados no son sostenibles en el futuro inmediato y que algunas prácticas de la economía actual no son aceptables por todos. “Apremia crear una economía que trabaje para todos”.
El señor Lester Brown, presidente del Instituto Mundial de Políticas, manifestó en una de sus publicaciones: Disponemos de unos 25 años para gestar una economía sostenible con el medio ambiente. La polución de ciudades como Bogotá y Medellín se mejorará de veras cuando predominen los vehículos eléctricos, el pico y placa ayuda muy poco. La congestión requiere excelente transporte público, no bicicletas. En Chile ya no hay agua potable suficiente en ningún mes del año. En África se presentan hoy conflictos por el agua. En Colombia se habla de 108 municipios con racionamiento de agua. Sin agua no habrá economías futuras viables.
Pero hay signos de cambio en marcha. Dinamarca prohibió las plantas termoeléctricas y está generando ya un 15% de su energía del viento. Costa Rica promete alcanzar el 100% en 2025 de generación de energía, de fuentes renovables. Corea del sur se está reforestando. California ya genera el 20% de su energía de fuentes renovables. Islandia promete ser el primer país del orbe con la totalidad de su energía generada con hidrógeno.
La energía se generará a partir del hidrógeno y de la luz del sol. Se estima que una cuarta parte de lo que se gasta anualmente en petróleo se canalizará a construir techos solares, celdas de combustible, turbinas de viento. Estas fuentes son inagotables y se convertirán en la revolución económica y ecológica a la que estamos ingresando. Ojalá tomáramos atenta nota de esta revolución en Colombia a la par con la “economía naranja”.
Recordemos que durante la revolución industrial pasamos de generar energía con madera y carbón a generarla con petróleo. Pocos países tienen acceso a grandes recursos petroleros, Pero todos los países tienen acceso al viento, a la luz solar y al hidrógeno extraído del agua con el fin de generar energía eléctrica.