Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Se prevé que Trump, en un nuevo período a partir de mañana luego de su posesión, busque utilizar para sus intereses el de quitarle a los chinos el contrato del canal de Panamá. El argumento es de la seguridad, del que tanto abusa.
Por Rafael Pardo Rueda - opinion@elcolombiano.com.co
Son muchos los capítulos de la historia en los que Colombia ha tenido participación en lo que tiene que ver con Panamá.
Empiezo con el capítulo que llamaré, El ferrocarril de Panamá.
Firmaron un contrato, en Washington, el embajador Pedro Alcántara Herrán en 1849, en nombre del gobierno de José Hilario López, con Panamá Railroad Company. El ferrocarril comenzó a construirse en 1850. Las previsiones sobre el costo fueron de un millón de dólares. Se terminó en 1885 con un costo ocho veces superior. No pocas fueron peripecias en la construcción. Murieron, se estima, 12.000 personas, la mayoría chinos e hindúes por las enfermades tropicales, en especial, la malaria, la fiebre amarilla, la disentería, el cólera y la viruela. Pagaban los norteamericanos cerca 400.000 dólares al año por usar el ferrocarril. Fue producto de la “fiebre del Oro” en California.
Un segundo capítulo de la historia es El Canal De Panamá.
El tratado Herrán-Hay fue presentado al Senado y los Nacionalistas, encabezados por Miguel Antonio Caro, lo rechazaron. Fue una controversia entre los Históricos y los Nacionalistas. Ambas facciones pertenecían al Partido Conservador. Le pasaron la factura a José Manuel Marroquín.
El tratado Herrán-Hay, buscando la construcción del futuro canal con derechos entre los granadinos y los norteamericanos, la zona del canal, era exclusiva de los norteamericanos, y contemplaba la soberanía de Colombia sobre el resto de Panamá. Una franja de cinco kilómetros a ambos lados era la Zona del canal. Panamá se separó de Colombia bajo la responsabilidad de Miguel Antonio Caro.
Otro capítulo: El tratado Urrutia-Thomson.
El tratado Urrutia-Thomson fue firmado en abril de 1914.
También llamado Arreglo de las diferencias provenientes de la separación de Panamá.
Fue confirmado por el presidente el 6 de abril de 1914.
Aprobados mediante las leyes 14 de 1914 y 56 de 1921.
Canjeadas las ratificaciones en Bogotá el 1 de marzo de 1922.
Promulgado el 2 de marzo de 1922.
Registrado en la sociedad de las naciones el 18 de mayo de 1922. Más de 8 años para ser ratificado.
Este incluía el pago de los norteamericanos a los colombianos de 25 millones de dólares. Los buques de guerra colombianos tenían paso libre por el canal. Estaba exonerada de pago la industria colombiana por el canal, así como el correo.
Un último capítulo. La enmienda De Concini.
La enmienda Dennnis De Concini: un senador de Arizona, que Jimmy Cárter debió aceptar para que el Senado aprobara los tratados Torrijos-Carter. Esto le permitiría a Estados Unidos recuperar el canal si su seguridad nacional estuviera en peligro. Por supuesto que en la ratificación panameña no está incluida la Enmienda.
Y este último capítulo es el que se prevé que Trump, en un nuevo período a partir de mañana luego de su posesión, busque utilizar para sus intereses de quitarle a los chinos el contrato del canal de Panamá. El argumento de la seguridad del que tanto abusa y que pondría sobre la mesa viene de esa enmienda. Un poco de historia para entender lo que persigue.
En mi libro, los “30 hechos que cambiaron la historia de Colombia” se profundiza sobre el capítulo, La separación de Panamá, para quienes estén interesados.