x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Poner un negocio p’ hacer plata

La crítica del título de esta nota es que el objetivo de un proyecto es generar un beneficio con el producto para un público específico y eso solo se puede lograr al gerenciarlo adecuadamente.

hace 4 horas
bookmark
  • Poner un negocio p’ hacer plata

Por Carlos Enrique Cavelier - opinion@elcolombiano.com.co

Lastimosamente no funciona así. ¡O afortunadamente!

Mucha gente habla en general de montar un emprendimiento, ya no de un negocio. Esto se parece más al lenguaje de las start ups y empieza a haber oficinas de consecución de capital y de búsqueda de emprendimientos en buena parte de Colombia.

Peter Drucker insistía en que un negocio tenía que tener un cliente (por un producto o un servicio exitoso) y un gerente. Indudablemente, falta un elemento crítico: el capital. Pero sin cliente y sin gerente no habrá capital que pueda ser atraído a un proyecto.

Más que un negocio, se monta entonces un emprendimiento o un proyecto; y si el producto o servicio tiene acogida, el gerente debe estar preparado para manejarlo. Hay que subrayar esto, pues muchos emprendimientos “se quedan” en su adolescencia cuando las capacidades iniciales del emprendedor tienen que variar hacia la gerencia y hacia un equipo gerencial; y el equipo debe incluir a personas con las capacidades necesarias y que se lleven muy bien entre ellas. Sin esto, el proyecto puede fundirse. Muchos emprendedores deben apreciar que sus capacidades de “arranque” no son las mismas que las de “mantenimiento”.

Y si el producto funciona, y el gerente opera el proyecto adecuadamente, con el capital que fluya, atraerá más capital. Ese es el orden y es igualmente cierto para los micronegocios. Por eso los gremios y los “endeavours” debemos tener más foco en ellos, pues es la población más necesitada.

De ahí el conflicto con el concepto de “montar un negocio para hacer plata”. Henry Ford se quebró varias veces. Cuando finalmente montó su línea de ensamblaje para el modelo T, fue tan exitoso porque cambió toda la industria. Ford afirmaba que cuando el proyecto funciona es cuando finalmente las utilidades fluyen.

Solamente en negocios rentísticos o de corrupción se monta un negocio directamente para hacer dinero; de resto hay que trabajar, sudar, luchar el proyecto. Pero claro, nadie monta un proyecto para perder su capital, sino para aumentarlo por encima de lo que le ofrecería un banco seguro, en un CDT, en un Bono o del famoso WACC. Y sobra decir que todos los proyectos tienen riesgo...

La crítica del título de esta nota es que el objetivo de un proyecto es generar un beneficio con el producto para un público específico y eso solo se puede lograr al gerenciarlo adecuadamente. Y sobre todo cuando se deja a un lado lo que podríamos considerar hoy como premoderno: montar un negocio para simplemente hacer dinero.

Esa característica codiciosa del espíritu empresarial al parecer a algunos puede funcionarles, pero en general el foco misional en el producto y en el buen manejo de la empresa son la estructura que genera las utilidades (luego de pagar nóminas, proveedores, intereses e impuestos). Claramente, un proyecto bien manejado es también una contribución a la comunidad.

En el facilismo de un negocio “únicamente por la plata”, perdemos los empresarios, perdemos todos; solo gana la codicia, mala consejera.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD