viernes
0 y 6
0 y 6
En medio de los retos creados por la pandemia, por los extremistas empeñados en acabar con el sector productivo y con la infraestructura, más los retos creados por algunos periodistas y columnistas quienes se regocijan destruyendo la reputación de quienes crean empleo y forjan una nueva Colombia, en medio de tantas dificultades, los empresarios no pueden olvidar que su obligación es seguir adelante, creando empresas y generando empleo. Para tener éxito en este propósito deben estudiar nuevos mercados, productos, oportunidades, etc., no parar en su compromiso de aportar al crecimiento del país.
En su libro “Strategy Journeys”, David Booth define este compromiso de los empresarios como un viaje creativo, en el que, si se dan las condiciones, se pueden encontrar oportunidades ocultas que permitirán al empresario cruzar nuevas fronteras, cubrir necesidades insatisfechas de sus clientes y generar nuevos empleos.
Para Booth uno de los principales obstáculos es la falta de “Mentalidad estratégica”. Las juntas directivas deberían motivar a los ejecutivos a ampliar las perspectivas, pero desafortunadamente se empecinan en competir con éstos y dedican la mayor parte del tiempo de la junta a ver problemas del día a día. Y no es que la junta no tenga que pedir cuentas sobre el día a día, también es su responsabilidad, pero para hacerlo debe desarrollar la métrica correcta y medir con base en esta los avances de la gerencia.
Los miembros de junta deberían hacer coaching a los ejecutivos y prepararlos para hacer presentaciones con herramientas como mapas de calor, gráficos de araña, análisis de competencia, medición de tendencias, etc. que generen los debates y cuestionamientos necesarios para que junta y equipo ejecutivo encuentren las respuestas correctas a los retos del futuro. Si la junta no está en condiciones de hacer coaching, deberá buscar ayuda externa.
Una vez se tiene “Mentalidad Estratégica”, según Booth se deberá desarrollar la “Gerencia Estratégica”: una vez se han dado los debates necesarios y alrededor de la información apropiada ¿Que percepción y propuestas para el futuro tienen los diferentes participantes? En nuestra experiencia entrevistas estructuradas y confidenciales con cada uno de los participantes ayudarán a detectar las metas con mayor consenso y pasos a dar para alinear al grupo.
El “coco” de las organizaciones una vez definido un camino es cómo transitarlo. Según Booth, aquí se requiere “Liderazgo Estratégico”: la organización debe desarrollar las capacidades en la gente y en los procesos para navegar en los escenarios futuros. El trabajo estratégico debe terminar con una propuesta concreta como lanzar una nueva familia de productos, abrir una oficina en una nueva región, hacer una adquisición, o crear u nuevo canal de comercialización, de lo contrario se tendrán un sin número de ideas en que la organización perderá el rumbo y no se conseguirán logros significativos. Cualquiera que sea la decisión, deberá tener un responsable, con un equipo, presupuesto y tiempo de ejecución.
En esta última etapa conviene hacer un par de talleres en que la junta y el equipo ejecutivo se enfrentan a las primeras conclusiones y para definir en qué proyectos se van a concentrar (Priorizar y descartar es lo que más dificultad da a muchos ejecutivos). En los talleres también se podrá encontrar quienes tienen el liderazgo estratégico necesario para capitanear los nuevos proyectos.
Los empresarios no se deben dejar amilanar por la pandemia, terroristas y periodistas, deben seguir adelante en ese viaje creativo, buscando nuevas oportunidades, con aplicación y método y seguir aportando al crecimiento del país.
Nota: Felicitaciones a PRIMERO ANTIOQUIA. No se han dejado amilanar ante todos los obstáculos y siguen adelante en el propósito, que ya tiene fuerza nacional, de revocar al alcalde y llevar de nuevo a Medellin a la senda del Buen Gobierno