Síguenos en:
Columnistas | PUBLICADO EL 30 abril 2019

#LeyJoaquín: Por el derecho a amar sin condición

Rocío Arango Giraldoarangogiraldo@gmail.com@RocArangoG

Mi mamá murió hace 6 años, y tengo movilidad reducida. Dos condiciones que me impiden pasar de largo frente a una mamá de un niño o una niña en condición de discapacidad. En mi trabajo he conocido a muchas mamás en esta situación a la que todos los días le hacen frente, que me hacen recordar todo el tiempo a la mía, el denominador común para todos los casos es: la fortaleza y el amor sin importar la condición. ¡Eso sentí cuando conocí a Natalia, la mamá de Joaquín, ambos protagonistas de esta historia!

Aunque Natalia no hace parte del 90% de los casos en que los cuidados recaen en la madre, ya sea porque el papá se desapareció ante la noticia de que el niño venía con alguna discapacidad, o porque es ella la llamada por la sociedad a asumir el rol de cuidado. De estos cuidadores, cerca de 93% se encuentran bajo la línea de pobreza, según datos del censo nacional.

Eliana, quien es la mamá de José Daniel, un chico con discapacidad severa que vive en Manrique, al igual que Natalia y muchos cuidadores están frente a una gran disyuntiva: quedarse en la casa cuidando de hijos en condición de discapacidad, a sabiendas de que el bolsillo no les alcanza para cubrir todos los costos y su vida personal y profesional queda detenida. O se van a trabajar, limitando el tiempo que dedican al cuidado y a la integridad de sus hijos, pero también a la suya propia debido a la sobrecarga de actividades.

Vista la situación desde el lado del empleador, tampoco es negocio tener un “empleado quemado”. Aunque la solución más práctica parece ser “echarlas”, no es tan fácil, pues son unas empleadas con la camisa puesta y excelentes resultados laborales. Y es que, ¿quién se va a dar el lujo de quedarse sin trabajo en esa situación?

Pero con toda la fuerza del amor que no conoce condiciones, ni límites, Natalia se dio a la tarea de iniciar la promoción de la Ley Joaquín. Una ley de iniciativa ciudadana cuyo objetivo es flexibilizar las condiciones laborales de los cuidadores de niños y niñas con discapacidad severa. Abriendo la puerta a alternativas como el teletrabajo, horarios flexibles y la reducción de la jornada laboral.

La iniciativa legislativa que ya empezó a rodar tienen como ponente al senador antioqueño Juan Diego Gómez, con quien Natalia espera reunirse pronto para iniciar el trámite legislativo.

Los casos de Eliana y Natalia, como muchos más casos de papás y mamás de niños en condición de discapacidad, contrastan con las estadísticas de otros países: En Islandia casi el 100 % de las embarazadas, al saber que esperan un bebé con síndrome de down, deciden abortar. En Alemania, no es muy diferente la situación, según la Deutsche Welle, de cada 10 mujeres que reciben el diagnóstico, 9 deciden interrumpir el embarazo.

La semana pasada el mundo entero se conmocionó con la historia de la mujer en Alemania que tras 27 años en estado de coma profundo, se despertó a raíz de una conversación en la que le reclamaban a su hijo. El caso alemán pone en evidencia la profunda relación entre madre e hijo...¡Un amor sin condiciones! Y la #LeyJoaquín aboga por ese derecho.

Si quiere más información:

.