Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 29 abril 2020

La cuarentena, privilegio de unos, hambre para otros

Por Manuela Quintero Pérez

Universidad de Antioquia

Periodismo, semestre 5

manuela.quintero1@udea.edu.co

Gritos, pitos, cacerolazos, fueron escuchados en la mañana del 20 de abril, durante más de tres horas. Ocurrió porque un gran número de personas del barrio Olaya Herrera, sector Vallejuelos, tras pasar varios días en cuarentena y no poder llevar ingresos a sus hogares para alimentarse bien, vieron como último recurso tomarse la Vía al Mar para ser escuchados y exigir ayuda del Estado.

El Olaya Herrera no ha sido el único lugar de Medellín donde se presenta este tipo de quejas, también en barrios como Independencias III y Nuevos Conquistadores, parte alta y baja de la comuna 13; barrio Santo Domingo de la comuna 1 y Moravia, de la comuna 4. Tienen algo en común, sus profundas problemáticas sociales. Ese panorama no se ve solo allí. En otros lugares del país sucede lo mismo.

En redes sociales y medios informativos han circulado videos y fotografías en los que se ve el uso de trapos rojos como símbolo de auxilio. Por esto fue tomada la decisión de protestar y hacerse visibles.

Solo en Medellín, una ciudad de gente echada pa’lante, hay 792.000 personas que trabajan de manera informal, según el Dane, y la pobreza extrema va en aumento: el año pasado pasó de 2,7% a 3,6%, según estudio de Medellín cómo vamos. Conociendo esas condiciones, es tiempo de centrar nuestras miradas hacia estas poblaciones vulnerables y preguntarnos ¿quién los ayudará?, ¿cuál será su fuente de sustento?

La llegada de la epidemia fue el detonante para que estallara la inmensa brecha de desigualdad que hay en el país. Como solución a esto el Gobierno Nacional ofreció el apoyo Ingreso Solidario, mediante el cual se buscaba favorecer los hogares en situación de pobreza, transfiriendo una ayuda monetaria por el valor de 160.000 pesos, la única condición para acceder era no ser beneficiario de otro programa social.

¿Pero qué son 160.000 pesos?, ¿será esta ayuda suficiente?, ¿160 mil pesos para cuántos días? El problema no es que se destinen dineros a las familias más vulnerables, sino cómo se identificó a la población más vulnerable y a quiénes se destinaron.

El Ingreso muestra fallas en cuanto a la organización de datos y la asignatura: recién lanzadas las ayudas, personas curiosas empezaron a notar que al poner cédulas que no existían o de personas muertas, aparecían como beneficiarias. Tras críticas y acusaciones al Gobierno, en las que se llegó a decir que “Ingreso Solidario era otro programa corrupto”, el DNP (Departamento Nacional de Planeaciòn) se defendió diciendo que se debía a fallas en el buscador de cédulas del programa Ingreso Solidario.

Ojalá las personas no tengan que llegar a los extremos de los bloqueos para ser escuchadas y sean atendidas de forma rápida, como lo amerita la situación actual.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Si quiere más información:

.