Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 08 septiembre 2020

Innovación abierta en Medellín

Por juan Camilo Quinterojuanquinterocti@gmail.com

Hace poco más de una década se habló en nuestra ciudad de innovación abierta. No obstante, este tipo de innovación data de 1714, cuando en Inglaterra se creó el premio Longitude Prize buscando resolver la ubicación de un barco en altamar a través de su longitud. Hoy se ha generalizado al punto de que es difícil concebir una estrategia de innovación, pública o privada, sin contar con otras ciudades, universidades o centros de investigación. Es decir, sin una mirada amplia y con enfoque sistémico en red.

Hoy día, el PNUD las Naciones Unidas trabajan retos alrededor del mundo para resolver problemas que involucren a las comunidades, articulando en torno a sus más de 60 laboratorios en el mundo una gran red global. Estos laboratorios buscan integrar diferentes ecosistemas científicos-tecnológicos del planeta, y ampliar las capacidades resolutivas de problemas locales que trabaja la institución.

Hace varios años desde Ruta N, tratando de encontrar soluciones a problemas locales, lideramos una estrategia de conexión de ecosistemas de ciudad llamada “Cities For Life”. Esta iniciativa logró convocar expertos de más de 100 ciudades que durante un par de días expusieron casos de éxito de sus municipalidades. Este intercambio de experiencias nos permitió conocer resolución de problemas locales que ya se habían resuelto en otras latitudes.

Luego de Medellín, París lideró la siguiente edición de ciudades para la vida. La alcaldesa Anne Hidalgo obtuvo el evento, noticia que nos llenó de orgullo, que una idea local, muy potente, siguiera su proceso de cocreación en una capital europea de la dimensión de París. La idea era mantener la marca y que el evento regresara a Medellín para seguir atrayendo nuevas experiencias y convertir nuestra ciudad como referente de intercambio de conocimiento de ciudades a nivel global.

Si queremos ir en contravía de lo que se hace en el mundo, esto es, ralentizar, duplicar esfuerzos y ser poco costo eficiente en las inversiones en el sistema de Ciencia, tecnología e innovación, apliquemos tres premisas fundamentales: fragmentemos los esfuerzos, cambiemos el liderazgo institucional de quienes lo vienen haciendo bien y matemos los proyectos que han logrado cierto avance y éxito en el pasado. La pérdida de valor, conocimiento y experiencia de una sociedad al no dar continuidad a las iniciativas y renovar las personas que han liderado transformaciones de largo plazo sin todavía haber consolidado procesos, si bien nos puede ayudar a la generación de nuevas ideas, de seguro valiosas, también puede impedir consolidar los que ya venían por buen camino. Tal vez la clave sea construir sobre lo construido algo que en nuestra ciudad no se puede perder.

Este es el caso de “Cities For Life”, un gran foro presencial y plataforma virtual, que nadie se imaginó que París o Nueva York quisieran adoptar. La innovación se basa en la confianza, toma tiempo y, si en Medellín no entendemos y dejamos de aplicar las tres premisas, el costo será muy alto para todos. Nuestra ciudad puede ser el punto de convergencia de cocreación en Latinoamérica, para ello se debe pensar y actuar por encima de una visión de 4 años de gobierno.

Juan Camilo Quintero

Si quiere más información:

.