viernes
0 y 6
0 y 6
Sospecho que la economía colombiana no había enfrentado jamás el número de siniestras amenazas que la asedian en nuestros días. La Corporación Financiera Colombiana -Corficolombiana- estima en cero por ciento el crecimiento de nuestro PIB en 2020. Ojalá no se nos avecine el desempleo al 20%. A continuación, algunas de tales amenazas.
Caída de los precios del petróleo. Como es sabido, las exportaciones de petróleo y carbón respondían hasta ayer por el 55% de nuestra balanza comercial. El hoy deficitario Presupuesto del Gastos del Gobierno Nacional para 2020 se preparó con base en un barril de petróleo cercano a los 65 dólares. Pero, por desgracia, el precio del petróleo Brent, precio de referencia para los petróleos pesados nuestros, se avecina hoy a los caóticos 30 dólares por barril.
Por ser pesado nuestro petróleo, nos rebajan unos 6 dólares, esto es, unos pagan solo 24 dólares por barril. Pero como transportarlo hasta un puerto para exportarlo nos cuesta unos 10 dólares, sospecho que el precio neto de unos US$14 por barril resulta ser inferior al costo de extracción, lo cual amenaza con tornar inviable a Ecopetrol. Recordemos que el 30% aproximadamente de los alimentos que consumimos son importados.
El coronavirus o virus chino está paralizando el crecimiento económico mundial, como lo demuestra la reducción de las tasas de interés al rango de 1,00% a 1,25% por año, realizadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos el pasado 3 de marzo, para proteger la mayor economía del mundo del coronavirus. Aprobaron unos “intereses negativos”, puesto que serán menores que la inflación en 2020.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dice que el crecimiento mundial podía caer en picada desde el 3% proyectado a solo 1,5% en 2020. Más aún, advirtió la Ocde que si las cosas empeoran podrían caer en recesión Japón, Europa y Estados Unidos.
El margen de maniobra de algunos países es hoy muy estrecho. El endeudamiento total externo de los países europeos es mayor que hace 11 años. Grecia adeuda hoy el 180% de su PIB frente al 146% en 2010. Italia el 135%, adeudaba el 115%. España el 95%, adeudaba el 60%. Portugal 122%, adeudaba el 96%. Francia el 98% y adeudaba el 85%. Y Colombia adeuda hoy el 46% y adeudaba el 23% también hace 11 años.
La carencia de los dólares del narcotráfico, cuando se fumigue con glifosato para cumplir la Agenda ya firmada con los Estados para reducir en 50% los cultivos de coca en el año 2023, bien podría acentuarnos en el corto plazo la escasez de dólares. Porque en el largo plazo, los beneficios de atenuar el narcotráfico sí serían inmensos: reducción del contrabando directo, del contrabando técnico y de la subfacturación. El país volvería a ser casi autosuficiente en la producción de alimentos, a exportar y a crear empleo en paz, pero esto nos tomaría algunos años.