viernes
0 y 6
0 y 6
Como es sabido, la FAO (su acrónimo en inglés) es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Digitando por Google: Índice de Precios de los alimentos de la FAO 2021, se obtiene el FFPI, FAO Food Price Index, para el mes de mayo de 2021, cuyo comienzo resumo así:
El índice de precios de los alimentos de la FAO en mayo de 2021 promedió un +4,8% sobre abril pasado y un +40% sobre mayo de 2020. Este aumento es el mayor registrado desde octubre de 2010.
Este fuerte incremento se reflejó en mayo de 2020 por medio de un repunte en los precios de los Cereales, maíz, arroz, trigo, del 37%. Un incremento de los precios de los Aceites Vegetales, palma, soja, colza, del 123%. Un incremento de los Lácteos, leche, quesos, del 28%. Un incremento de las Carnes rojas y blancas del 10%. Y un incremento de los precios del Azúcar del 63%.
En un excelente artículo publicado por el diario El Tiempo el 6 de junio de 2021, por el señor Ricardo Ávila Pinto, titulado: ´Vientos a favor para varios productos clave de Colombia / Análisis, sostiene él que lo anterior cambia sustancialmente las previsiones que se hacían hace algunas semanas. La impresión radica ahora en que América Latina, exportadora de bienes primarios, podría crecer a mayor velocidad y dejar de ser la región con el peor desempeño económico en el mundo.
Como sustento de sus afirmaciones cita el precio de la libra de café que ha mostrado un incremento cercano al 70% en los últimos doce meses. Ojalá que a este aumento no estén contribuyendo los 800.000 sacos que entiendo están bloqueados sin poderse exportar en el puerto de Buenaventura.
El barril de petróleo Brent se acerca a los 72 dólares, un +80% sobre su precio a comienzos de junio de 2020. Estimo que con la reactivación de la economía de la pandemia del Covid-19, muy pronto volverán los países a retornar por durante unos cinco años a los consumos elevados cercanos a los 100.000 millones de barriles diarios. El 40% de los dólares que le ingresan a Colombia en un año provienen del Petróleo y sus derivados. Posteriormente, el cambio climático se encargará de ir reduciendo paulatinamente los consumos de petróleo.
Comenta el señor Ávila que “para el exministro José Antonio Ocampo, lo que está ocurriendo es el resultado del desorden en la producción y el transporte de bienes generados por la pandemia...y además no hay un crecimiento importante de la demanda, excepto la china”.
Para quien esto comenta, Colombia podría aprovecharse del alza aludida, siempre y cuando nuestra tasa de cambio no continúe tan revaluada, tan revalorizada como está hoy, tanto que a los pobres exportadores nuestros, cuando el Emisor les cambie los dólares provenientes de su exportación, resulten ser tan pocos, tan escasos los pesos colombianos, que podrían hasta acercarse a su costo de producción. No olvidemos que el peso colombiano está revaluado por culpa del narcotráfico. ¿Cuándo iniciaremos la aspersión aérea de los cultivos de coca con glifosato?