viernes
0 y 6
0 y 6
Tuve la oportunidad esta semana de participar en un evento diseñado para premiar los mejores trabajos presentados por la Red de Reporteros Comunitarios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdets). Había representación de 48 municipios de los Pdets. Se presentaron trabajos maravillosos de los reporteros comunitarios de El Charco en la categoría Gráfica; de Solano, Convención y Puerto Libertador en la categoría de Producto Sonoro; de Belén de los Andaquíes y Francisco Pizarro en la categoría Mejor historia. Y lo más importantes es que los Pdtes pudieron ser vistos desde los ojos de los reporteros comunitarios para recordarnos que sí hacen la diferencia en el desarrollo del país.
Fueron ideados en el acuerdo de paz que se firmó en 2016. Fue un arduo trabajo junto a los jefes de las antiguas Farc. Se llegó a 170 municipios entre los más pobres y con presencia de conflicto armado. Se quedaron muchos municipios por fuera de los Pdets: Atlántico, Santander, Boyacá, los tres departamentos del viejo Caldas, Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada. En ese momento, miramos indicadores de todo, de pobreza, de necesidades básicas insatisfechas, etc.
Y a partir de ese estudio privilegiamos las subregiones de la Sierra Nevada y Perijá, la cuenca de Caguán y el pie de monte caqueteño, Alto Patía y Norte del Cauca, Macarena y Guaviare, Putumayo, Montes de Maria, Catatumbo, Arauca, Sur de Córdoba, Pacífico y frontera nariñense, sur de Bolívar, Urabá antioqueño, Chocó, bajo Cauca y Nordeste antioqueño, sur del Tolima y Pacífico Medio. Sitios donde la guerra sigue, pero estoy seguro de que con los Pdtes se han ahorrado muchas vidas, y otras han logrado ver una luz en el desarrollo.
Su creación además tuvo garantizado recursos a través de la Agencia de Renovación del Territorio (Art). La Art con los Ocad-paz, que tiene 587 proyectos aprobados; el presupuesto que sale de la Art, que tiene 2.028 proyectos aprobados (de menor dimensión); Obras por Impuestos, que tiene 116 proyectos; otros proyectos Pdet con 405 proyectos; y por Cooperación Internacional 734 proyectos. En total se han invertido aproximadamente 15 billones.
Observando por subregiones, la más alta es la subregión de la Sierra Nevado y Perijá, que tiene aproximadamente 1.5 billones de pesos. Con 325 proyectos ya terminados. La segunda en inversiones es la Cuenca del Caguán y pie monte caqueteño con un billón largo y 362 proyectos ya terminados y en funcionamiento. La última subregión es la del Pacífico Medio que tiene 103 proyectos y en la que se han invertido aproximadamente 278 millones de pesos.
Los Pdets están pensados a un horizonte de 15 años, han sido y son la oportunidad que tenemos como país de nivelar de alguna manera, los territorios. Es un desarrollo moderno del Plan Nacional de Rehabilitación en uno de sus componentes sociales. Ojalá dentro de las negociaciones territoriales que se inician esta semana, decidan replicarlos a todos los municipios de Colombia, y que sean los reporteros comunitarios los que sirvan de veedores.