viernes
0 y 6
0 y 6
Por Felipe Osorio Vergara
Universidad de Antioquia
Pregrado de Periodismo, semestre 3
felipeosoriov@hotmail.com
Cafetales intercalados con plataneras, guayacanes, romerones o ceibas hasta donde deja ver el horizonte. Caminos serpenteantes entre la cordillera que llegan hasta casonas de techos altos con aleros y corredores llenos de materas con flores. Así es el paisaje que salpica las montañas del Suroeste antioqueño, región que produce el 10 % del café colombiano y alrededor de la mitad del cosechado en Antioquia. Sin embargo, aunque este telón de fondo guarde semejanzas con el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) que declaró la Unesco como patrimonio de la humanidad en 2011, Antioquia no está dentro de él.
Con el 49 % del suelo agrícola destinado al cultivo del café y una participación de 2 millones de sacos de los 14 millones que produce Colombia al año, Antioquia lidera la producción de café en el país, de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros. Insólitamente, no aparece dentro de la zona demarcada por la Unesco como PCC, reconocimiento que sí tienen 54 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Antioquia fue la cuna de la Colonización que llevó a poblar el viejo Caldas y cuenta con los 16 atributos que seleccionó el comité del PCC para determinar las zonas cafeteras. Tres de ellos son especialmente destacables en el Suroeste: patrimonio urbanístico y arquitectónico (Jardín y Jericó son pueblos patrimonio nacional); patrimonio natural (farallones de Citará y reserva Cuchilla Jardín-Támesis), y cultivo de café de montaña en ladera, característica muy marcada en el Suroeste debido a las fuertes pendientes de la cordillera Occidental.
Antioquia no hizo los trámites con agilidad para ingresar al PCC, pero aún está a tiempo. Este paisaje puede ser ampliado siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco. Solo hace falta mayor voluntad política. Mientras tanto, los 23 municipios del Suroeste pierden una gran oportunidad de potenciar el turismo a nivel internacional.
Esperemos que con la reciente inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de la intervención en las vías Caramanta - Supía, Jardín - Riosucio y la construcción de las Conexiones Pacífico I, II y III se mejoren los intercambios comerciales y la movilidad entre Antioquia y el Eje, y sirva como aliciente para que algún dirigente inicie los trámites para incluir a Antioquia en el Paisaje Cultural Cafetero, reconocimiento que siempre debió haber ostentado.
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.