Que la inversión en vivienda fuera la más beneficiada en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PNG) del próximo año no fue en vano: se incrementó 23,5 % frente a 2016, unos 355 mil millones de pesos, para totalizar cerca de 1,86 billones de pesos por ejecutar.
Esa será la forma con la que el Gobierno mantendrá y extenderá los beneficios para los subsidios en curso para vivienda de interés social (VIS) y de clase media (No-VIS), tanto en alivios en la cuota inicial, como en la tasa de interés del crédito hipotecario.
Esto lo sabe la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero, quien en diálogo con EL COLOMBIANO, aseguró ayer que el sector mantendrá una dinámica importante. Y esto, pese a a la transmisión del aumento de la tasa de interés del Banco de la República que ya se advierte en un aumento del costo del crédito hipotecario.
“Da tranquilidad que la propuesta del Gobierno en inversión para el próximo año cubrirá y mantendrá los subsidios, porque más allá del aumento del costo del crédito, ese incremento no supera el beneficio monetario que representan las ayudas a la tasa y a cuota inicial”, detalló.
Y al parecer eso ya estaba acordado. El exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, indicó a este diario que, junto al vicepresidente Germán Vargas Lleras, se había planeado que ese sería un pilar que no se tocaría en el presupuesto de 2017. Justamente es el tercer sector dentro del presupuesto que, con más de un billón de pesos, tuvo aumento de recursos, superando incluso la inversión de sectores estratégicos para el posconflicto como el agropecuario.
“Eso asegura que hay subsidios para siete años, tanto al sector como a los ciudadanos”, comentó Henao, que lideró la cartera de vivienda hasta abril.
En esa línea se dio el relevo y por eso la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, indicó a este diario que “este Gobierno busca mantener encendido el motor de la construcción, que es uno de los más fuertes de la economía gracias a las políticas públicas implementadas por nuestro Ministerio” (ver nota anexa).
Así que esos recursos son la prenda de garantía del sector para crecer y creerle al Gobierno. Así lo consideró el gerente de la constructora Arconsa, Miguel Greiffenstein Arango, pues el mercado se enfocará en los próximos años en atender la demanda de estrato 3 (VIS) y hasta los 200 millones de pesos. Pero advierte que “edificaciones en estratos 4, 5 y 6 se estancarán”.