Si más carros hubiera, más se venderían. A los colombianos no les importa que las dificultades logísticas y la inflación sigan elevando los precios, pues solo en el primer semestre de este año se matricularon 123.766 vehículos nuevos, un crecimiento de 11,5% versus los 111.011 del mismo período del año pasado; solo el Valle de Aburrá reportó 22.683 ventas.
Así lo detalla un informe de la Andi y Fenalco, el cual afirma que en el Aburrá el incremento en las ventas fue de 36,5%, gracias al comportamiento de Medellín (8.921 matrículas), Sabaneta (6.660) y Envigado (5.856), principalmente.
Respecto a las marcas, Renault sigue mandando con una participación de mercado de 18,6%, lo cual significa que casi dos de cada diez carros que se venden corresponden a esa casa, mientras Chevrolet tiene una cuota del 16,1% y Toyota de 9,9%.
Los que más crecen
Llama la atención que BYD, marca que apuesta por vehículos eléctricos, incrementó sus ventas 559,1% al pasar de 186 a 1.226 matrículas, al tiempo que Honda tuvo un desempeño 187,5% superior al del primer semestre de 2021 y para Suzuki la dinámica incrementó 121,7%.
Ahora, en cuestión de líneas más vendidas, la Suzuki Swift comanda con más de 5.200 unidades y una demanda que subió 455,7%; por su lado, la Chevrolet Onix ocupa la segunda casilla con 4.916 matrículas y la Renault Duster completa el top 3, con 4.542.
Aunque no mencionó una cifra específica, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, aseguró que de no ser por los problemas en la cadena de suministro las cifras hubiesen sido más altas. Solo el año pasado el déficit de carros disponibles frente a la demanda fue de al menos 30.000.
Los números del primer semestre le dieron pie al representante de Fenalco para vaticinar que este año Colombia cerrará con 265.000 matrículas nuevas, que significarían un crecimiento del 6% comparando con el 2021.
Así mismo, Visbal valoró que el sector es uno de los que más ha empujado para recuperar empleos en Colombia, y actualmente aporta alrededor 500.000. En adición a ello representa el 1,7% del PIB y está exportando autopartes a más de 50 países y vehículos a 19.
Parque automotor envejece
A pesar de las positivas cifras, tanto Andi como Fenalco mostraron preocupación porque el parque automotor colombiano sigue envejeciendo; a la fecha promedia 17 años. Esto, en contravía de los objetivos de medio ambiente y reducción de la accidentalidad.
En tal sentido, Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, precisó que aunque se cree que en Colombia hay mucho carro, la realidad es que el país es penúltimo en América Latina en número de vehículos por habitante.
Para los gremios el Gobierno debe trabajar en reducir la carga de impuestos que implica tener un carro en Colombia y, además, establecer una política ordenada que incentive los vehículos de cero emisiones y organice los estímulos para acceder a aquellos que no son cero emisiones