Para generar estas ganancias, explicó, sus clientes “no necesitan mover o transferir su dinero a algún tipo de apartado o caja, disponer de un monto mínimo o dejar su plata quieta en plazos determinados”.
En tal sentido, Natalia Ríos, gerente general de Ualá Colombia, dijo que el rendimiento aplica para todos usuarios clientes con saldo en la cuenta.
Partiendo de que la inflación anual en enero en Colombia cerró en 8,35%, según el Dane, la fintech resaltó que su propuesta “no solo supera el IPC de los doce meses anteriores, sino que además se convierte en una herramienta de ahorro atractiva”.
Con esto, Ualá pretende competir en un mercado cada vez más fuerte, en el cual Nu Colombia hizo su entrada recientemente prometiendo una rentabilidad del 13% E.A., aunque dicha rentabilidad no se logra en la cuenta de ahorros sino en la caja, que es una herramienta que se consigue dentro de la aplicación, similar a los bolsillos de Bancolombia.
Ban100, con rentabilidades de 8,5% (para cuentas de hasta $1 millón); 11,50% ($10 millones a $30 millones); o 12% ($30 millones en adelante), también apuesta por ofrecer importantes rentabilidades.
Igual lo hacen Pibank, con 12% (para montos desde $0); o Lulo Bank con 8% (desde $1 millón) o 10% (para el Bolsillo Lulo).
Con esto, las cuentas ya están cerca de la rentabilidad de los CDT, o en algunos casos por encima, sin tener condiciones de permanencia, lo que las hace un vehículo atractivo de ahorro e inversión. Llama la atención que lo mismo no esté ocurriendo con la banca tradicional.
Un informe de Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, dice que las tasas de los CDT se mantuvieron a la baja durante la segunda semana de enero y la demanda se concentró en títulos tasa fija.
“La curva de CDT AAA en tasa fija ha tenido un importante desplazamiento a la baja en el último mes, siendo los títulos de 18 meses y de 24 meses los que más avanzaron desde mediados de diciembre de 2023, con movimientos superiores a los -200 puntos básicos. En la semana que pasó los títulos entre 360 y 1080 días se valorizaron -25 puntos básicos en promedio, y en general se observó una dinámica favorable en cuanto a la demanda por CDT”, dice el documento del Banco de Bogotá.