Hoy de cada 100 pesos de un tiquete aéreo en el país, entre 30 y 40 se van para impuestos, lo demás la arolínea lo asume para su operación.
Así lo asegura Santiago Álvarez, presidente de Latam, quien planteó que “En la medida en que el Gobierno siga tomando decisiones de aumentar más tributos en la operación aérea se sigue aumentando ese porcentaje en el precio, subiéndole a los tiquetes y desestimulando los viajes en avión”.
La preocupación incluye el impuesto al carbono que impacta los costos, en un sector en el que no hay sustitutos para los combustibles, y la mejora de la infraestructura aeroportuaria, que todavía se queda corta frente a las necesidades. Latam es la segunda aerolínea según cifras de la Aeronáutica Civil, con 18,75 % de los pasajeros a abril, después de Avianca, con 51,86 % (ver Informe).
¿Qué le pide Latam al Gobierno Duque?
“Lo que se ve es que hoy Colombia no es competitivo porque los impuestos son muy altos (según el último informe del Foro Económico Mundial sobre el tema, en 2017, el país es el 134 de 135 países). En la medida en que el Gobierno siga tomando decisiones de aumentar más tributos en la operación aérea, se sigue aumentando ese porcentaje en el precio, subiéndole a los tiquetes y desestimulando los viajes por avión”.
¿Cuánto pesan los tributos?
“Entre 30 % y 40 % del precio del tiquete. Nosotros propusimos bajar el IVA al 5 %, e insistimos en esto. En tiquetes domésticos, tenemos por lo general el IVA, la tasa aeroportuaria y algunos aspectos particulares según el destino. Para internacionales se tiene el impuesto de timbre, al turismo, el del dólar del impuesto de salida para la lucha contra la explotación sexual (con la Ley de Financiamiento), y el IVA en este caso es por el 50 % del valor. Y en el Gobierno pasado se creó el impuesto al carbono con el espíritu que se pudieran bajar las emisiones; el problema de la industria es que no hay un sustituto”.
¿Qué se puede hacer?
“Optimizar el combustible y compensar la emisión con bonos (como se había propuesto), pero hoy en Colombia no hay un mercado desarrollado en el que los podamos salir a comprar, porque o no hay o los precios son muy altos —en el primer año se pudo compensar con bonos producidos en el exterior, pero desde el segundo solo se podía con los producidos en el país— entonces estamos incurriendo en el costo del impuesto, y se elimina el espíritu ambiental. El mensaje entonces es que se desarrolle. Por otra parte, las aerolíneas también asumen las contribuciones a la Superintedencia de Transporte, entre otros.
El otro reto es en infraestructura, que como prioridad está la ampliación de ElDorado, que ya se quedó pequeño (se espera que la capacidad instalada esté 100 % ocupada en 2021); y Cartagena. Otro que uno quiere ver desarrollándose es San Andrés”.
¿A cuánto están calculando el dólar y cuál es el impacto en la operación?
“La previsión de TRM está en $3.200, lo que terminará afectando la demanda porque desestimula los viajes internacionales, y la mayoría de nuestros costos están dolarizados”.
A principio de año, Latam lanzó un plan de inversión de 300 millones de dólares, ¿en qué va eso? ¿Cuánto se va a invertir este año?
“En marzo lanzamos un plan que se cimentaba en una inversión de 300 millones de dólares en tres o cuatro años para duplicar la operación en el país. Este 2019 se van a invertir 80 millones de dólares y el primero de julio iniciamos la primera fase de la estrategia que se irá complementando de acuerdo con cómo avance”.
¿Qué requiere esa fase?
“Tres A320 y sus tripulaciones y personal de apoyo, que son 100 empleados adicionales, con los que se completarían 1.500 puestos”.
¿Qué papel juega Medellín?
“Es uno de los más importantes. Estamos aumentando nuestra capacidad un 54 %, en sillas disponibles y esto en frecuencias significa pasar de 10 a 16 frecuencias diarias a Bogotá (1.000 sillas más)”.
¿Y los precios?
“Nuestra tarifa piso está en 58.000 pesos por trayecto, pero varían según la oferta, la demanda y la anticipación, pero desde ahí empiezan”.
¿Cuáles son las proyecciones para este año?
“En ingresos esperamos alcanzar los 300 millones de dólares, aumentar el número de pasajeros domésticos a 6,1 millones y 800.000 más internacionales”.