x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tras dato de inflación de EE. UU., cada vez parece más difícil que bajen las tasas de interés

La inflación anual en EE. UU. fue del 3,7% en septiembre. Para analistas, esto hará que la FED mantenga o suba sus tasas, lo cual haría eco en la junta del Banrep.

  • Tras el dato de inflación de Estados Unidos, el dólar en Colombia cerró en un promedio de $4.230,71, lo que representó un incremento de $18,21 frente a la TRM que rigió ayer. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Tras el dato de inflación de Estados Unidos, el dólar en Colombia cerró en un promedio de $4.230,71, lo que representó un incremento de $18,21 frente a la TRM que rigió ayer. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
12 de octubre de 2023
bookmark

Las noticias que llegan desde Estados Unidos hacen difícil pensar que las tasas de interés bajen y que la economía, en desaceleración, coja vuelo de nuevo. En septiembre, la inflación anual en ese país se ubicó en 3,7%, ligeramente por encima del 3,6% que esperaba el mercado, lo que sugiere que la Reserva Federal (FED) seguirá con el cinturón apretado.

Para el banco central gringo el nivel saludable de la inflación es 2% y como vienen las cosas parece que no le temblará la mano para incluso subir un poco más sus tasas (hoy entre 5,25% y 5,5%) y hacer que los precios retornen al nivel esperado.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., el encarecimiento del costo de vida en los últimos doce meses ha estado jalonado por los alimentos, que acumulan un incremento del 3,7%; mientras que si se analiza el comportamiento de septiembre exclusivamente, lo que más le pegó al bolsillo fue el costo de la vivienda.

El presidente de la FED, Jerome Powell, ya había lanzado una dura advertencia hace semanas: “Si la economía no funciona según lo esperado, la senda de la política monetaria se ajustará como sea apropiado para fomentar el máximo de empleo posible y la estabilidad de precios”.

Las declaraciones desanimaron al mercado, que además recibió como un baldado de agua fría la previsión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la FED, en el sentido de que antes de que termine este año habría un nuevo aumento en la tasa de interés.

Así mismo, el FOMC ahora prevé que habría dos recortes de tasas para el 2024, cuando anteriormente proyectaba cuatro, lo que sugiere que el banco central norteamericano seguirá bastante estricto.

Le ponen presión a Colombia

Tras el dato publicado ayer, el mercado, que venía sacudido por la guerra entre Israel y Hamás, mostró leves movimientos que en el caso de los futuros de Wall Street, principal plaza bursátil del mundo, significaron un repunte del 0,3%.

Entre tanto, el dólar en Colombia cerró en un promedio de $4.230,71, lo que representó un incremento de $18,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rigió ayer, que fue $4,212.50.

Si bien la divisa redondeó cuatro jornadas la baja y ayer abrió a $4.210 consolidando esa tendencia, una vez se conoció la cifra de inflación gringa el precio de negociación fue al alza. Así, se registró un máximo de cotización de $4.276 y un mínimo de $4,189.80.

Precisamente, haciendo “zoom” sobre el impacto en Colombia, el economista Germán Machado dijo que el dato de la inflación de EE. UU. mantendrá las tasas de la FED altas por un tiempo más prolongado y podrían incluso subir. “Esto presiona más el dólar y es una información que pesará en la sesión de junta directiva del Banco de la República de este mes”.

Esto, aun cuando el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho que las tasas en Colombia (hoy en 13,25%) deberían empezar a bajar porque ya cumplieron su objetivo de detener el consumo, posición a la que ha suscrito el exministro José Antonio Ocampo.

Por el momento el Banrep sigue firme en su postura y las tasas no ceden y para la reunión de la junta directiva que tendrá lugar el próximo 31 de octubre, analistas como Julio César Romero, de Corficolombiana, estiman que no habrá novedades teniendo en cuenta también que la inflación sigue a doble dígito en Colombia y en septiembre se ubicó en el 10,99% anual.

La expectativa, en el mejor de los casos, es que si hay un recorte en los tipos este año por parte del banco central colombiano será en la última junta de codirectores, en diciembre.

Infográfico
Tras dato de inflación de EE. UU., cada vez parece más difícil que bajen las tasas de interés
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD