Definir cómo va a ser la participación de las empresas privadas en los proyectos de infraestructura; es decir, “si se mantendrá el modelo de concesiones para los diferentes modos de transporte”, es uno de los tres puntos clave que plantea el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, a quien sea el próximo Presidente de la República.
Ese modelo explica, en buena medida, la inversión pública y privada realizada en las últimas décadas para modernizar carreteras, puertos y aeropuertos del país, precisó el directivo, a propósito de que mañana inicia el XVI Congreso Nacional de Infraestructura, en Cartagena.
Así mismo, invita a tener un plan de acción para pequeñas y medianas empresas de ingeniería, al considerar que el 99 % de las compañías del sector son pymes dedicadas a actividades de construcción de obras, consultoría en estudios, diseños de obras e interventoría de proyectos.
Lo anterior implica que, por el tamaño de esas compañías, las oportunidades de negocios para ellas se encuentran en la oferta de proyectos que presenten los municipios y los departamentos.
El tercer aspecto propuesto por la CCI es cómo combatir la corrupción en la contratación pública, que se presenta por ausencia de pluralidad de oferentes en los procesos de compra pública, así como falta de transparencia, que en últimas afecta en mayor proporción a las pymes. En los departamentos, en 2016, un 71 % de los procesos fueron adjudicados a únicos oferentes habilitados, y en municipios, un 87 %.
Esa tendencia se presenta en cualquier modalidad de selección (licitación pública, concurso de méritos, entre otros). Por ello, la entidad es enfática en la implementación de pliegos tipo, para estandarizar los requisitos habilitantes con los que se evalúan las propuestas de los interesados (ver Paréntesis).