<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Si los trabajadores ganan más, las empresas podrán generar más empleo”: Presidente la CUT

El líder sindical afirmó que bajar el costo de los pagos no ha servido para bajar el desempleo ni la informalidad.

  • El presidente la CUT dijo que los empresarios no han presentado propuestas para la reforma laboral. FOTO: COLPRENSA
    El presidente la CUT dijo que los empresarios no han presentado propuestas para la reforma laboral. FOTO: COLPRENSA

Mientras el texto de la reforma laboral se sigue puliendo, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), aseguró que en los años 90 se realizaron tres reformas laborales con las que se le prometió al país crear más puestos de trabajo al reducir los costos de contratación, cosa que, a su juicio, no ocurrió.

“Antes de todas las reformas, la informalidad era el 45%, ¿y hoy que tenemos? Informalidad del 60% y desempleo del 13%, lo que quiere decir que el salario no es el determinante de los costos laborales. Entonces aquí nos han vendido esa fábula durante 30 años, que no es cierta”, señaló el líder sindical.

Si los trabajadores ganan más —añadió— van a comprar más, las empresas podrán tener más ingresos y generar más empleo, pero al reducir los salarios se hace lo contrario”.

Resaltó del texto las propuestas para que el pago de las horas dominicales y festivas sea sobre el 100% de la hora ordinaria y, así mismo, subrayó el retorno de la jornada nocturna entre 6:00 de la tarde y 6:00 de la mañana.

Precisamente, la observación que han hecho los empresarios tiene que ver con el aumento del costo que tendrían que asumir por cada empleado formal. Según Fenalco, si el proyecto pasa como está, el valor de un vinculado formal sería de 12% adicional y si se le suman otros rubros como el aumento del mínimo en 16% para 2023, cada empleado valdrá cerca de un 35% más frente a 2022, lo que desincentivaría la generación de empleo.

En ese sentido, Maltés reiteró en diálogo con este diario que “en los países desarrollados donde el ingreso anual de los trabajadores es de 70.000 euros, es donde menos desempleo y menos informalidad hay, porque la gente tiene con qué comprar y si tiene con qué comprar, las empresas venden y si las empresas venden, ganan y generan más puestos de trabajo”.

Trato diferencial a pequeñas y medianas empresas

En la conversación con el presidente de la CUT se abordó el tema de las negociaciones multinivel, una propuesta incluida en el texto de la reforma y que les permitiría a los sindicatos llegar a acuerdos en nombre de todo un sector económico, bien sea el comercio, la industria o cualquier otro.

Ese es un punto en el que no se especifica si los acuerdos a los que lleguen tendrían que ser asumidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que tienen ingresos más modestos y una menor capacidad financiera.

Al respecto, Maltés indicó que “preferiría mirarlo inicialmente de esta manera: hay un gremio que agrupa a todos los empresarios de los servicios públicos domiciliarios que es Andesco. Y nosotros, desde esa perspectiva, creemos que debería haber una sola negociación con nuestros sindicatos. Yo prefería poner ese ejemplo y decir que podemos negociar con el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA)”.

“Nosotros creemos que las empresas que más utilidades tienen, deben tener una negociación diferente a las empresas pequeñas y medianas. Inclusive, estamos planteando que para las empresas pequeñas y medianas tiene que haber apoyo del gobierno en el tema salarial para que puedan continuar avanzando”, agregó.

¿Habrá multiplicidad de sindicatos en una misma organización?

Otro tema sensible incluido en la reforma laboral tiene que ver con la propuesta para que se puedan conformar subdirectivas en los municipios diferentes al del domicilio del sindicato principal de una compañía. Esa iniciativa, según académicos y expertos en el área, podría agudizar la llamada fragmentación sindical, que se refiere a la creación de múltiples sindicatos dentro de una misma compañía y que dificultan el relacionamiento entre los empleados y los empleadores.

Según datos del Ministerio del Trabajo, en Colombia existen más de 12.000 sindicatos. Sin embargo, poco más de 600 han llegado a presentar un pliego de peticiones o han negociado una convención colectiva, hay casos como el del Instituto Nacional Penitenciario (Inpec), en donde existen unos 85 sindicatos y los bajos índices de negociación indicarían que no existe un ánimo real de representatividad laboral.

Al respecto, Maltés afirmó que “el tema de la fragmentación sindical ha venido siendo impulsada por algunos patronos con el ánimo de evitar el movimiento sindical, eso es una práctica histórica que le conocemos a algunos empresarios”.

Comentó además que, desde el 24 de octubre hasta la semana pasada, hubo 16 reuniones de la mesa de concertación “y los empresarios no presentaron ninguna propuesta”.

Hizo énfasis en que las centrales de trabajadores proponen que sean incorporadas varias recomendaciones de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“También, estamos interesados, por supuesto, en todo lo que tiene que ver con la reparación del movimiento sindical. Tenemos el informe de la Comisión de la Verdad que dice que han sido asesinados en los últimos años más de 3.300 dirigentes sindicales y la inmensa mayoría están en la absoluta impunidad”, concluyó.

Se espera que el texto de la reforma laboral sea radicado ante el Congreso el próximo 16 de marzo para que inicien las discusiones. Aunque Fenalco, recientemente aseguró que es una reforma más profunda de lo que se esperaba y debería ampliarse la ventana de tiempo para estudiarla.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter