x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023

Analistas estiman que este año renglones como el agro, los inmuebles y los servicios públicos serán los que tendrían un mejor desempeño.

  • Analistas prevén una expansión en el sector inmobiliario de 1,7% en 2023. FOTO Colprensa
    Analistas prevén una expansión en el sector inmobiliario de 1,7% en 2023. FOTO Colprensa
  • Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023
  • Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023
  • Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023
02 de enero de 2023
bookmark

La acelerada recuperación que vivió Colombia luego de la pandemia del covid-19 se soportó principalmente en un crecimiento de la demanda interna, particularmente del gasto privado —a noviembre de 2022 el gasto de los hogares fue de $930,6 billones, con un crecimiento anual de 12,1%—. Esto, a su vez, fue lo que permitió una expansión significativa de sectores como el comercio, el entretenimiento y las comunicaciones, los cuales eclipsaron el desempeño de otras actividades.

Sin embargo, un informe del equipo económico de Bancolombia proyecta que para este año serán otros renglones productivos los que tendrían un mejor desempeño, entre los que destacan las actividades agropecuarias, el sector inmobiliario y los servicios públicos.

“Para el primero (agro), en nuestro escenario base contemplamos un crecimiento de 2,2% en 2023. Esta dinámica sería atribuible al impulso del subsector pecuario, dada la alta demanda por proteína y, a medida que las condiciones climáticas se normalicen, a una recuperación en la producción de café”, apuntó Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

Con respecto al sector inmobiliario, el analista prevé una expansión de 1,7% en 2023, soportado en el hecho de que estos bienes sirven como activo de refugio en escenarios de alta inflación o desaceleración económica. Una tasa de crecimiento similar ocurriría en los servicios públicos, cuya demanda tiende a ser estable.

Menor dinamismo

De acuerdo con el informe, el macrosector de comercio, transporte, almacenamiento y comida (CTAC), y el sector del entretenimiento, se encontrarían en el extremo opuesto.

“Ambas categorías vienen de encadenar dos años consecutivos con crecimientos de doble dígito. Este desempeño sobresaliente fue posible gracias al desmonte de las restricciones sanitarias, los excedentes de ingreso acumulados en 2020, los ingresos por remesas y las bajas tasas de interés”, explicó Espinosa.

No obstante, para el economista, el agotamiento natural del avance en el consumo privado pasará factura en 2023. De este modo, anticipa contracciones en los anteriores rubros del orden de 0,3% y 1,1%, respectivamente.

Síntomas de desaceleración

Algunos renglones productivos avanzarían poco en 2023, aunque seguirían con valores pospandémicos altos. Es el caso de la industria y la administración pública, salud y educación, que responderían a la desaceleración de la demanda interna y a una demanda por servicios privados de salud y educación afectada por el menor crecimiento de la economía.

De otro lado, se encuentran la construcción y la minería: “A pesar de que pronosticamos que el valor agregado generado por ellos tendrá leves crecimientos, su Producto Interno Bruto (PIB) real permanecerá casi 15% por debajo del nivel que registraban antes del covid-19. El bajo dinamismo de la infraestructura, la reducción en la construcción de vivienda de medio y alto valor, y la producción contenida de bienes minero-energéticos explicarán este desempeño”, señaló Espinosa.

Por su parte, para los analistas de Corficolombiana, Colombia entra este 2023 con una cifra “envidiable” de expansión —durante el tercer trimestre de 2022 (julio-septiembre) se ubicó en 7%—, pero con unos síntomas claros de desaceleración.

En este sentido, advierten que los hogares, las empresas privadas y el sector público seguirán enfrentando dificultades en medio del endurecimiento de las condiciones financieras a nivel global.

Además, prevén que el menor dinamismo del gasto privado en 2023 reflejará el deterioro en la confianza y el poder adquisitivo de los consumidores, evidenciando cada vez más el efecto de la alta inflación, la depreciación acumulada del peso colombiano y la mayor carga financiera de la deuda luego de varios meses de consumo apalancado a tasas de interés más altas.

“Ahora bien, no todos los factores irán en contra del consumo de los hogares en 2023. La política social del Gobierno implicará la transferencia de un monto históricamente alto en subsidios a población de ingresos bajos, en la medida que la mayor parte del recaudo de la reforma tributaria se destinaría a financiar dichos programas. También es probable que el Gobierno encuentre recursos adicionales para destinar a gasto social, en un contexto en el que el recaudo viene dando sorpresas positivas”, agregaron los analistas de Corficolombiana.

No obstante, destacaron que la disminución de la velocidad a la que se expande la economía no es algo necesariamente negativo ni implica el inicio de una crisis, ya que consideran que una desaceleración de forma ordenada es necesaria para evitar desequilibrios macroeconómicos que más adelante sí terminarían generando una crisis.

Así las cosas, 2023 no solo deparará grandes desafíos en el desempeño de la economía, sino también cambios importantes en los renglones productivos de mayor y menor dinamismo (Ver módulos).

1,5%
prevé Fedesarrollo que crezca el PIB de Colombia en 2023, dato menor al 2,4% que tenía previsto anteriormente.

ALTA DEMANDA DE PROTEÍNA IMPULSARÁ LA AGROINDUSTRIA

Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023

La producción porcina, avícola y lechera, y las exportaciones piscícolas y bovinas, tendrían incrementos importantes este 2023.

Según el informe económico de Bancolombia, un menor sacrificio de animales y el crecimiento de las exportaciones bovinas han impulsado unas buenas perspectivas del mercado local de la carne de res, lo cual llevó al crecimiento del precio nacional del bovino y, a su vez, al del precio del pollo y el cerdo gracias a una mayor demanda por sustitución.

Así, el aumento de los precios y la demanda permitió que, por ejemplo, los primeros ocho meses de 2022 la producción de pollo avanzara un 9% y la de cerdo un 6,7%. “Para 2023, cuando se espera que los precios se conserven altos, la producción de cerdo y pollo debería continuar creciendo”, proyecta el informe.

En cuanto al sector lechero, con el incremento de los precios el año pasado la producción láctea tomó un camino de recuperación, creciendo en su acumulado un 9%. Así, según los analistas, para este año se prevé que la demanda de leche por parte de la industria continuará en buenos niveles, lo cual conservará un precio por lo alto y llevará a crecimientos en la producción.

Por su parte, las exportaciones piscícolas también continuarían creciendo. El sector que ya mostraba incremento en las ventas al exterior del 16,2% a octubre de 2022 se vería favorecido, según los expertos, por la alta demanda mundial por productos como tilapia, trucha y atún, lo que llevaría a que el buen momento de los productores piscícolas colombianos se mantenga este año.

Sin embargo, hay otro lado no tan positivo: fertilizantes y materias primas seguirían generando presión en los costos de producción. Asimismo, productos agrícolas como el aguacate sufrirían impactos este año, ya que la sobreoferta global de este fruto podría desacelerar la inversión en siembras en Colombia. Por tal razón, para los especialistas de Bancolombia, ante un panorama futuro donde miles de hectáreas en el mundo entrarían gradualmente en etapa productiva, el precio internacional del aguacate podría permanecer bajo presión por más tiempo del esperado.

SECTOR INMOBILIARIO POSITIVO, PERO VIVIENDA NO TANTO

Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023

Durante 2022 el sector inmobiliario mantuvo su crecimiento de la mano de la dinámica de la industria y el comercio. Y es que, por ejemplo, en el tercer trimestre de 2022 la construcción de bodegas en las cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali) mostró un comportamiento positivo, superando en un 67% al total de nuevos metros en 2021.

De cara a este año, los analistas proyectan que el sector inmobiliario puede tomar un papel protagónico dada la capacidad que tiene para servir como activo de refugio (aquellos que en épocas de incertidumbre o crisis se mantienen estables) en escenarios de alta inflación o desaceleración económica.

Según Felipe Becerra, director de innovación de mercados de Colliers International (empresa de servicios inmobiliarios), el segmento inmobiliario industrial en Colombia se encuentra en etapas de expansión y consolidación, tras el auge de los e-commerce y los servicios logísticos. “Esto se argumenta en los casi 180.000 m2 de colocación de espacios industriales observados en la primera mitad del año 2022. La dinámica de la demanda nos lleva en algunas ciudades a la necesidad de desarrollar nuevos proyectos”, dijo Becerra.

No obstante, los analistas de Bancolombia también alertan que el sector inmobilario podría no estar exento de enfrentarse este año a una menor dinámica industrial y de consumo, la cual puede presentar impactos en demandas de espacios para bodegas y centros comerciales, y los ahorros en costos por parte de la industria, de llegarse a dar, podrían disminuir la demanda en oficinas.

Por otra parte, para el sector vivienda las proyecciones no son muy optimistas. Según los economistas, este año el sector tendría ventas cercanas a las 183.000 unidades; es decir, 22.000 unidades menos que lo proyectado para el total de 2022.

SERVICIOS PÚBLICOS, EMPUJADOS POR LA ENERGÍA

Los sectores de la economía a los que mejor les iría este 2023

El subsector de la energía sería el que más impulsaría este 2023 al renglón de los servicios públicos, cuyo PIB se estima que llegará a 1,7%.

Para los analistas de Bancolombia, en 2021 la demanda de energía eléctrica creció 5,2% en el país frente a la caída de 2% de 2020. Ahora, las proyecciones apuntan que el crecimiento se ubique alrededor del 4,5%, impulsado principalmente por el aumento del mercado no regulado: industria, fábricas, grandes superficies comerciales; mientras que la demanda regulada (principalmente residencial) tendría un crecimiento mucho más moderado.

Por otro lado, también destacan que este sector se ha visto beneficiado por la dinámica de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), el Índice de Precios al Productor (IPP) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“El sector se ha visto beneficiado por los incrementos de las variables macro dada la indexación a índices de precios y en algunos segmentos a la tasa de cambio. Esperamos que la revisión voluntaria de tarifas tenga un impacto leve en los resultados y, a medida que avance 2023 con indexadores que permanecerán altos, por lo menos en la primera parte del año, continúen los buenos resultados”, señaló Ricardo Sandoval, analista de Energía de Bancolombia.

Y resaltó que es importante que Hidroituango entre en operación, se facilite la construcción de líneas transmisoras para lograr conectar la nueva energía limpia, y se ejecuten los proyectos de generación a tiempo.

“Esperamos que en 2023 o inicios 2024 se dé una nueva subasta de energía. Destacamos que el fenómeno de La Niña podría continuar hasta febrero de 2023, con posterior neutralidad climática y una probabilidad de fenómeno de El Niño bastante baja”, puntualizó Sandoval.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD