x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No solo Colombia, países de América Latina apuestan por subir salario mínimo 2024 a doble dígito

México y Chile se la jugaron por el 20%, mientras Argentina le apostó a un ajuste más generoso. Entre tanto, en Colombia y Brasil el incremento se acercaría al 10%.

  • En Colombia, por ejemplo, recién tomaron curso las negociaciones y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anticipó que el ajuste podría ser de doble dígito. FOTO EL COLOMBIANO
    En Colombia, por ejemplo, recién tomaron curso las negociaciones y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anticipó que el ajuste podría ser de doble dígito. FOTO EL COLOMBIANO
05 de diciembre de 2023
bookmark

Por estos días los empresarios, sindicatos y gobiernos de América Latina discuten cuánto debe subir el salario mínimo 2024 en sus respectivos países, decisión crucial para un año en que el crecimiento bajo y las presiones en el costo de vida seguirán haciendo de las suyas. Echando un vistazo previo, la tendencia es que aumente a doble dígito para capotear la coyuntura.

En Colombia, por ejemplo, recién tomaron curso las negociaciones y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anticipó que el ajuste podría ser de doble dígito, es decir que se elevaría al menos 10% (a $1.276.000 o US$319). Eso sí, añadió, por las condiciones actuales de la economía no habría caminos para llevarlo hasta el 16% como ocurrió para el año en curso.

En el entre tanto, México y Chile ya hicieron sus apuestas y se la jugarán con un monto generoso. En el primer caso, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un aumento del 20%, pasando de 207,44 pesos mexicanos diarios (11,92 dólares) a 248,93 pesos (14,31 dólares), lo que constituye el segundo incremento consecutivo en esta proporción.

Por su parte, Chile le había madrugado a esta discusión y a mediados de año fue aprobado el proyecto de ley mediante el cual el mínimo subirá de manera progresiva de 410.000 pesos chilenos (US$484) a 500.000 pesos (US$576) para el 1° de julio del 2024, que lo convierte en uno de los que más crecen, con el 22% (ver gráfico).

Fórmulas de Argentina y Brasil

En su orilla, Argentina ha venido adelantando incrementos graduales en el último trimestre que llevaron el salario mínimo vital y móvil a 156.000 pesos argentinos (US$430) para este mes, lo que corresponde a una variación total del 32%.

El caso argentino implica todo un reto partiendo de que la inflación sigue disparada y en su variación anual a octubre llegó al 142,7%. De manera que la subida escalonada había empezado en octubre, cuando el salario se llevó a $132.000; en noviembre pasó a $146.000; y para este mes alcanzó los $156.000 en cuestión.

A su turno, Brasil anunció que a partir 2024 el piso salarial volverá a ajustarse de acuerdo con el dato anual de inflación y el desempeño promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en los dos últimos años, aunque si hay recesión económica este último indicador no se tendrá en cuenta.

Así las cosas, tras llevar esta prestación a $1.320 reales (US$267) en mayo de este año, para el 2024 la apuesta es fijarla en $1.461 reales (US$295), lo que daría un ajuste del 10,7% según proyectó el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. No obstante, está por verse si tendrá el apoyo suficiente para que salga a flote.

Infográfico
No solo Colombia, países de América Latina apuestan por subir salario mínimo 2024 a doble dígito

La mirada de los expertos

El investigador económico Luis Fernando Ramírez explica que “en algunos países lo que uno encuentra es que los aumentos del salario mínimo vienen rezagados en cuanto a la inflación”, por lo que ahora están tratando de compensar esa disparidad, en medio de una coyuntura en la que se hace necesario darle poder adquisitivo a los trabajadores.

Adicional, continúa Ramírez, el salario mínimo tiene una relevancia diferente dependiendo del territorio donde se mire. “En México subirá bastante de cara a un año de elecciones, pero allá es tan bajo que casi nadie trabaja por ese monto; en cambio en Colombia es tan alto que muchos tratan de evadir su pago y por eso tenemos tanta informalidad”. Según el Dane, 2,58 millones de colombianos ganan el mínimo, y 10,49 millones devengan menos de eso.

Mientras tanto, los analistas económicos de Scotiabank Colpatria afirman que en Colombia se monitoreará si el mínimo 2024 sube menos que este año, pues un ajuste del 11% o 13% “ayudaría a bajar más rápido la inflación permitiendo que los trabajadores, quienes tienen indexados sus ingresos a ese salario conserven e inclusive aumenten su ingreso disponible real”.

En incertidumbre

Pero así como los países mencionados ya tienen alguna apuesta o ya definieron, hay otros donde sigue la incertidumbre por falta de acuerdos. Es el caso de Ecuador, donde los miembros del Consejo Nacional de Trabajo y Salario no llegaron a consensos y será el Ministerio de Trabajo quien tome la decisión, que podría estar en el orden del 2%, agregándole US$9,32 a los $450 que rigen actualmente.

En Perú la situación es un poco más compleja. El más reciente incremento fue en mayo del año pasado llevando a $1.025 soles (US$274) la remuneración, pero actualmente no hay pistas sobre una nueva medida de esta clase, por tanto el Gobierno no ve condiciones económicas suficientes para elevarla sin perjudicar más la dinámica productiva de ese país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD