x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nuevos competidores y menor calidad serían los riesgos de red 5G

Tras publicarse el borrador de resolución para la subasta que se haría en diciembre, expertos plantean que el documento es susceptible de mejoras para asegurar un proceso exitoso.

  • Mauricio Lizcano (en el centro) es el MinTIC de Colombia. FOTO cortesía
    Mauricio Lizcano (en el centro) es el MinTIC de Colombia. FOTO cortesía
Nuevos competidores y menor calidad serían los riesgos de red 5G
06 de septiembre de 2023
bookmark
Infográfico

Los grandes operadores de las telecomunicaciones en Colombia tienen bajo la lupa el segundo borrador del proyecto de resolución, dado a conocer por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para participar en la subasta que traerá la tecnología 5G al país.

Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos de Telefónica Movistar, destacó que el documento, que está abierto a comentarios hasta el 15 de septiembre, establece los valores sobre los que empezaría la puja de la subasta, prevista para el 20 de diciembre.

“También están incluidos algunos valores de obligaciones de cobertura tanto en carreteras primarias como secundarias, localidades y escuelas. Además, anotó unas obligaciones asociadas al despegue de la red 5G en capitales de departamento o poblaciones con más de 200.000 habitantes”, comentó Guerra.

Según se desprende del documento de 235 páginas el valor de reserva, o base para iniciar la puja, para 12 de los bloques a subastar totaliza más de $2,31 billones (ver gráfico).

El 19 de septiembre habrá un foro para presentar el borrador de resolución y escuchar los comentarios de los interesados en participar en el proceso. Hasta el 2 de noviembre hay plazo para presentar la solicitud de participación.

Consultados sobre este proceso, Claro señaló que está analizando el texto, y al cierre de esta edición Tigo no ofreció respuesta.

Los expertos

Lucas Gallitto, director para América Latina GSMA (organización de operadores móviles) sostuvo que los precios publicados por el MinTIC son un primer paso hacia una subasta exitosa.

“A diferencia de lo que estamos viendo en otros países de la región, los valores de reserva para 3,5 Gigahertz (GHz) reflejan un avance respecto de la vocación recaudatoria de licitaciones anteriores”, anotó.

Adicionalmente, consideró que el nuevo borrador deja margen para mejoras. “En primer lugar, la subasta no incluye en forma completa los 400 megahercios (MHz) en la banda de 3,5 GHz que Colombia fue pionero en disponibilizar. Es fundamental capitalizar ese acierto y poner a disposición de la industria todo ese espectro identificado para maximizar los beneficios de los usuarios colombianos”.

También señaló que será clave considerar dentro del costo total del espectro las indexaciones, las garantías y los compromisos adicionales, al igual que hacer la valoración correcta de las obligaciones; fallar en este punto puede impedir que la subasta logre liberar todo el poder de la conectividad.

A su turno, Jorge Bravo, director General de Digital Policy & Law, mencionó que los países que ya han lanzado 5G en América Latina incluyen la banda de 3,5 GHz en bloques de 100 MHz, pero en Colombia están previstos en 60 MHz, lo que puede ser problemático en lo que se refiere a la calidad de la conectividad tanto en velocidad como capacidad.

“La subasta viene antecedida por una hoja de ruta y política pública que identifica los sectores productivos que se van a beneficiar de la tecnología 5G, como la educación o la agroindustria en Brasil”, señaló Bravo, quien agregó la asignación de las frecuencias debería hacerse de forma inmediata para los operadores.

“Algunas dificultades que enfrentan algunos países es que nuevos competidores se vuelven motivo de conflicto, porque terminan por devolver las frecuencias o no las explotan, por lo que la autoridad debe ser cuidadosa al analizar a nuevos jugadores que no por aceptarlos en el proceso, terminen por volver escaso el espectro para los operadores que traen inversiones históricas y a futuro”, concluyó.

Los precios

José Felipe Otero, representante de 5G Américas, comentó que los valores de reserva plasmados en el borrador de resolución, en cuanto al costo del megahercio por población, están por debajo de los establecidos en Uruguay o en Chile.

“Lo que se ve es que se busca promover el objetivo de la administración del presidente Gustavo Petro de dar conectividad al 85% de los colombianos”, no obstante indicó que, en lo referente a los valores fijados para la subasta en el país, es muy difícil compararlos dada las variables distintas en los mercados latinoamericanos.

Es así como insistió en que el ingreso promedio de un operador en Colombia es menor al que tiene un operador en Uruguay o en Chile. “El mercado objetivo también es distinto, o sea la cantidad de gente que tendrá acceso a la nueva tecnología. Y la topografía es otro factor que juega un papel importante, porque de eso depende el despliegue de la red”, concluyó.

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, afirmó que su despacho le está cumpliendo al país con las fechas trazadas para la entrada de la tecnología 5G. “La asignación de permisos para el uso de este espectro es esencial para fortalecer la industria de las telecomunicaciones y, por ende, lograr que cada vez más personas en el país puedan acceder a internet y generar mejores procesos productivos a nivel nacional y regional. El país cuenta con disponibilidad inmediata para la asignación de permisos de uso que permitan aprovechar el espectro radioeléctrico para profundizar las acciones tendientes a cerrar la brecha digital”, dijo.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD