x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así quedó la reforma pensional tras su aprobación en la Cámara este fin de semana

La Cámara aprobó la reforma pensional, que ahora espera revisión de la Corte. El nuevo sistema promete ampliar cobertura con cuatro pilares clave.

  • El nuevo sistema pensional está estructurado en cuatro pilares, estos son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. FOTO: Colprensa.
    El nuevo sistema pensional está estructurado en cuatro pilares, estos son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. FOTO: Colprensa.
01 de julio de 2025
bookmark

En una sesión extraordinaria cargada de tensión política y ausencias notables, la Cámara de Representantes aprobó este fin de semana el texto de la reforma pensional que ya había sido avalado por el Senado. La movida respondió a una exigencia de la Corte Constitucional, que semanas atrás había devuelto el proyecto al Congreso por vicios de trámite.

Tras más de cuatro horas de debate, la plenaria de la Cámara respaldó la iniciativa con 104 votos a favor y nueve en contra, acogiendo así la propuesta del Pacto Histórico de adoptar sin cambios el texto que venía del Senado, con el fin de evitar una nueva conciliación y acelerar su entrada en vigencia.

Siga leyendo: Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional

El presidente, Gustavo Petro, celebró la aprobación como una victoria política y social: “Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y los abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido y la Cámara de Representantes ha cumplido”, escribió en su cuenta de X.

Tensión, quórum y señalamientos con la reforma pensional

La reforma ya había sido aprobada a mediados del año pasado, pero la Corte Constitucional frenó su camino al identificar que la Cámara no debatió adecuadamente el texto aprobado por el Senado. La decisión se dio luego de recibir más de 40 demandas contra el trámite legislativo.

Con la votación del sábado, los congresistas habrían subsanado ese vicio, y la iniciativa quedaría lista para ser firmada por el presidente y convertirse en ley, siempre y cuando el alto tribunal valide que el procedimiento fue corregido conforme a lo ordenado.

Lea aquí: Reforma pensional: los dos líos que tendrán que pasar el exámen en la Corte para aprobarla

El panorama en el Congreso no fue precisamente de consenso. Como el fallo de la Corte se conoció apenas tres días antes del cierre del periodo legislativo, Petro convocó a sesiones extraordinarias para que la Cámara corrigiera el error dentro del plazo de 30 días hábiles fijado por el alto tribunal.

El viernes, sin embargo, la sesión convocada fracasó por falta de quórum. Partidos de oposición, como el Centro Democrático y Cambio Radical, se ausentaron alegando que no habían recibido notificación formal del fallo, por lo que consideraban que la convocatoria era ilegal.

El sábado, aunque se logró el quórum necesario para sesionar, la polarización siguió latente. Los bloques opositores mantuvieron su decisión de no asistir. Cambio Radical argumentó que la citación “no fue realizada correctamente”, mientras que el Centro Democrático calificó el trámite como una “actuación prevaricadora”.

A pesar de las críticas, la bancada oficialista logró sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno Petro. Ahora, todo queda en manos de la Corte Constitucional, que deberá verificar si el Congreso cumplió con lo exigido. Solo entonces la reforma podrá entrar plenamente en vigencia.

El nuevo sistema pensional está estructurado en cuatro pilares, estos son solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
El nuevo sistema pensional está estructurado en cuatro pilares, estos son solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.

Los cuatro pilares del nuevo sistema pensional

El corazón del nuevo modelo está dividido en cuatro pilares que buscan responder a las distintas realidades laborales y económicas del país:

Pilar solidario: renta básica para los más vulnerables

Este componente cubrirá a hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que estén clasificados como pobres o vulnerables (según el Sisbén hasta nivel C3), así como a personas con discapacidad.

Estas personas recibirán una renta mensual de $223.800, monto que corresponde al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024. La medida busca garantizar un ingreso mínimo a quienes nunca pudieron cotizar o lo hicieron muy poco.

Además lea: Confusión en debate de la pensional: representantes aprobaron acogerse al texto de Senado y ahora no saben

Pilar semicontributivo: renta vitalicia para los que cotizaron parcialmente

Este pilar es para quienes cotizaron entre 300 y 999 semanas, pero no alcanzaron una pensión. Estas personas recibirán una renta vitalicia, calculada con base en lo que lograron ahorrar más un rendimiento del 3% efectivo anual, y un subsidio adicional: 20% para hombres y 30% para mujeres sobre el saldo restante.

Quienes no alcanzaron las 300 semanas podrán pedir una devolución de aportes.

La reforma establece un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, esto con el objetivo de ampliar la cobertura para personas mayores en condición de pobreza o que no lograron pensionarse.
La reforma establece un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, esto con el objetivo de ampliar la cobertura para personas mayores en condición de pobreza o que no lograron pensionarse.

Pilar contributivo: combinación entre Colpensiones y fondos privados

En este esquema, los aportes de los trabajadores hasta por 2,3 salarios mínimos mensuales irán a Colpensiones. Si el ingreso es superior a ese umbral, el excedente será administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Ambas porciones se combinarán al final para constituir una única pensión de vejez, que deberá reconocerse en un plazo máximo de cuatro meses tras la solicitud. Este pilar también incluye los ahorros voluntarios que el afiliado quiera aportar.

Pilar de ahorro voluntario: refuerzo individual

Como complemento al resto del sistema, este pilar permite que cualquier persona, independiente de su nivel de ingresos, pueda realizar aportes voluntarios para fortalecer su pensión futura.

En contexto: De la reforma no sale la plata para pagar bono de los adultos mayores: Juan David Correa

¿Qué no cambia? Edad y semanas de cotización

La reforma no modifica los requisitos tradicionales para acceder a una pensión de vejez. Es decir, los colombianos deberán seguir cumpliendo con 1.300 semanas cotizadas y 62 años para hombres y 57 años para mujeres.

Sin embargo, habrá un régimen de transición con condiciones especiales: quienes tengan 900 semanas (hombres) o 750 semanas (mujeres) al 1 de julio de 2025 podrán mantenerse bajo la actual Ley 100 de 1993.

Durante los dos años siguientes a la entrada en vigencia, quienes estén próximos a pensionarse podrán cambiar de régimen, siempre que reciban doble asesoría.

Además, se garantiza que las personas ya pensionadas no verán cambios en sus condiciones actuales.

Más beneficios: mujeres, cuidadores y trabajadores rurales

La reforma también contempla una serie de beneficios adicionales que buscan reconocer labores de cuidado y condiciones laborales especiales. Por ejemplo, reducción de semanas para mujeres con hijos: se descontarán 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de 3 hijos.

Asimismo, se introduce la pensión familiar, que permite sumar semanas cotizadas entre cónyuges. Y se habilita una prestación anticipada para quienes hayan cotizado más de 1.000 semanas.

Conozca más: “En el segundo semestre o en 2026 entraría en vigencia la reforma pensional”: presidente de Asofondos

Por otra parte, se crean reglas especiales para madres o padres con hijos con discapacidad permanente.

Los trabajadores rurales e independientes podrán cotizar por días o semanas, incluso de manera anticipada hasta por 12 meses, lo cual representa un paso importante para quienes tienen ingresos irregulares.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD