Contar con un ahorro que permita financiar una pensión de al menos 110 % de un salario mínimo (811.488 pesos) es el principal requisito para pensionarse de forma anticipada, es decir antes de los 62 años, para el hombre, y de los 57 años, para la mujer. Una opción a la que solo se puede acceder dentro de un Régimen de Ahorro Individual (Rais), administrado por los fondos privados Colfondos, Old Mutual, Porvenir y Protección.
Lo anterior se debe a que para obtener esa prestación económica en el momento del retiro laboral, la condición mínima de los fondos es que cuente con el capital necesario, mientras que en el régimen de prima media (a cargo de Colpensiones) son requisitos la edad y las 1.300 semanas cotizadas (26 años de trabajo).
En ese sentido, a más ahorro, mejor pensión. Hay dos vías para hacer un ahorro voluntario: fondos de pensiones voluntarias y aportes voluntarios en el fondo de pensiones obligatorias, “los cuales diariamente obtendrán rendimientos de acuerdo con el tipo seleccionado (conservador, moderado o mayor riesgo)”, manifestó Porvenir.
El objetivo de esas alternativas es que la persona mantenga la calidad de vida que llevaba antes de empezar la etapa de retiro. Explicó la vocera de Protección, Claudia Palacio, que gracias a su rentabilidad, permiten capitalizar la cuenta individual del afiliado.
Hoy, en el sistema general de pensiones se cuenta con 2.284 pensiones aprobadas a través de pensión anticipada, según datos suministrados por Old Mutual. En los últimos cinco años, los fondos privados han pensionado a 72.468 personas, y a hoy ya son cerca de 120 mil jubilados, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos).
“Es importante entender que el camino del ahorro, con aportes constantes y crecientes, puede permitirle al trabajador afiliado al fondo privado antes de tiempo a una muy buena pensión de forma vitalicia”, precisó el director de Estudios Económicos de Asofondos, Jorge Llano.