x
language COL arrow_drop_down

Riesgo de recesión económica está más cerca: Banco Mundial se juega sus últimas cartas para evitarlo

El ente pide a países como Colombia aumentar sus reservas y no dejarle todo el peso de las decisiones al banco central. Mientras tanto, la FED volverá a subir tasas hoy.

  • Las medidas para contener la inflación tendrán un fuerte impacto sobre el crecimiento económico en 2023, dice el Banco Mundial. FOTO: EFE
    Las medidas para contener la inflación tendrán un fuerte impacto sobre el crecimiento económico en 2023, dice el Banco Mundial. FOTO: EFE

El “coco” de la recesión se ve cada vez más cerca. Aunque los bancos centrales del mundo suben y suben tasas para controlar la disparidad entre oferta y demanda y frenar el encarecimiento de los precios, la inflación nada que da tregua y pone a pensar en medidas más restrictivas.

En ese orden, el Banco Mundial (BM) publicó un análisis contundente en el cual afirma que el riesgo de una recesión mundial en 2023 aumenta en medio de alzas simultáneas de tasas. Considera, además, que el planeta se dirige lentamente a “una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo que les podrían causar daños duraderos”.

Por más que se crea que todo está muy caro pero el otro año mejorará, lo cierto es que 2023 es pura incertidumbre. En Colombia el Banco de la República fue ejemplo de eso, en principio creía que la inflación bajaría en el segundo semestre de este año, pero en la más reciente reunión de junta la conclusión fue distinta: tal vez comience a ceder, pero en el primer trimestre de 2023.

Viendo este escenario y la que para varios analistas es una “inminente recesión”, el Banco Mundial compartió una especie de lineamientos para que los bancos centrales enfrenten la carestía en los precios sin perjudicar la economía, casi como jugándose sus últimas cartas para evitar lo que se viene.

Le aconseja a los Emisores de territorios emergentes como Colombia que creen reservas de divisas, mantengan su independencia y sean muy claros al comunicar sus decisiones de política monetaria.

También considera que los gobiernos no deben dejarle esta difícil tarea únicamente a los bancos centrales, también deben participar otras autoridades responsables de políticas económicas aumentando la mano de obra y coordinando con otros países el incremento en la oferta de alimentos y energía.

“Se espera que la porción de países que endurecerán las políticas fiscales el año próximo alcance el nivel más alto registrado desde principios de la década de 1990”, adhirió el BM.

Día clave

Lo cierto es que será difícil lograr esos retos porque los países siguen apretándose el cinturón. De hecho, los ojos del mundo hoy estarán puestos en la Reserva Federal estadounidense (FED), que anunciaría un incremento de 75 puntos básicos en su tasa de interés.

El ajuste haría que pasen del rango de 2,25% a 2,5% a entre el 3% y el 3,25%, que sería el más alto desde la crisis financiera del 2008. Pero eso no sería todo, pues los analistas esperan más subidas de parte de la FED para llevar sus tasas hasta 4% a final de año.

Con intereses cada vez más altos el consumo en Estados Unidos bajaría y por tanto el país reduciría las compras a aliados como Colombia. Además, los inversionistas verán más rentable mover sus recursos hacia la primera potencia mundial y básicamente habrá un efecto en cadena que acabaría en una recesión global.

La respuesta de otros bancos centrales, como el de Colombia, sería transitar esa misma senda y subir más las tasas para atraer inversionistas (sobre todo en deuda pública) y para atajar la inflación. Hoy, el tipo de interés en el país está en 9%, pero analistas consultados por el Banrep creen que podría terminar el año hasta en 11,04%.

A diferencia de otras ocasiones hay varias dudas sobre si las decisiones que se están tomando no son peores que la enfermedad. “La reciente aplicación de políticas más restrictivas en materia monetaria y fiscal probablemente resulte útil para reducir la inflación”, dijo Ayhan Kose, vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del BM.

No obstante, complementó, “dado que están altamente sincronizadas en los países, podrían agravar tanto el endurecimiento de las condiciones financieras como la agudización de la desaceleración del crecimiento”.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter