Las empresas colombianas están bien posicionadas para resistir la incertidumbre política del ciclo electoral del país durante este año, ya que los vencimientos de deuda a corto plazo son bajos y sus flujos de efectivo operativos son amplios.
Así lo estimó la evaluadora de riesgos Fitch Ratings tras la jornada electoral del fin de semana, en la que se definió la composición del Congreso, y los candidatos de partidos alternativos y de izquierda que se disputarán la presidencia.
Según la calificadora, si es elegido, la plataforma de Gustavo Petro podría incluir cambios significativos en la industria petrolera del país, la reforma agraria, un impuesto a la riqueza y la derogación de las leyes que liberalizaron el mercado laboral.
No obstante, se insistió en que el país depende en gran medida del sector energético para los ingresos fiscales, así como para las fuentes de divisas e inversión extranjera directa. “Por lo tanto, la agenda de reformas de Petro podría verse obstaculizada ya que los representantes de centro derecha y derecha representan aproximadamente el 55% de la Cámara de Representantes y el 64% del Senado”.
Otro escenario posible, es que las empresas colombianas enfrenten impuestos más altos y una mayor regulación si Petro es elegido, a pesar de cierta oposición a estas medidas en un Congreso fragmentado.
Fitch también contempla la probabilidad de que ningún candidato, incluido Petro, pueda obtener suficientes votos en la primera ronda para ganar la presidencia.
Lo claro es que el panorama político actual es muy diferente al del último ciclo electoral de 2018, y está marcado por los impactos económicos de la pandemia, mayores niveles de desempleo y un amplio descontento social.
Óptica local
Desde la presidencia de Proantioquia, María Bibiana Botero, declaró que la entidad está lista para trabajar con la nueva bancada de congresistas antioqueños, que debe cerrar filas para proteger los intereses del departamento.
La fundación señaló que hay varios temas esenciales que deben trascender en la labor legislativa: los proyectos de infraestructura, la formalización gradual empresarial y laboral, educación y empleo.
“En infraestructura para la competitividad es clave enfocarse en el tren del Río, las vías 4G y 5G, Puerto Antioquia, la segunda terminal y la segunda pista del aeropuerto José María Córdova, sostenibilidad financiera del Metro y negociación de la ley de metros. Estos dos últimos asuntos de la mayor relevancia”, anotó Botero.
Otro tema en el radar corresponde a las obras por impuestos, un instrumento tributario ganador para que las empresas privadas participen en proyectos de desarrollo en los territorios más pobres.
“La mesa público privada, liderada por Proantioquia, tiene un banco de más de 100 proyectos por cerca de $116.000 millones solo en Antioquia destinados a infraestructura vial y educativa. Hay que lograr que se amplíe el cupo nacional para que más empresas privadas se sumen y llegar a otros sectores”, añadió la presidente de Proantioquia.
A su turno, Lina Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de Medellín, destacó el desarrollo pacífico de los comicios en casi la totalidad del territorio nacional, pero llamó la atención sobre el abstencionismo, de cerca de 50%, que deja un margen de oportunidad para vincular ciudadanos al proceso electoral.
“En los próximos 70 días se avizora un panorama marcado por las coaliciones y la conjunción de intereses para sumar mayorías. Desde la Cámara de Comercio, tal como ha sido misión y vocación, seguiremos apoyando todas las iniciativas tendientes a la protección de la empresa y al fortalecimiento de la iniciativa privada”, comentó Vélez (ver ¿Qué sigue?).
Dinámica inicial
Coincidiendo con la reciente realización de las elecciones para renovar el Congreso y de cara a la contienda por la presidencial, que tendrá la primera vuelta en mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicó los resultados del desempeño de la industria durante enero, sector que observó una variación positiva del 15,1%.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, el indicador demostró un escenario de reactivación y recuperación que deja entrever un crecimiento de la economía sostenido para este año.
Consideró que el desafío del próximo gobierno será mantener el crecimiento de la industria y la ocupación generada por ella. “El reto es el de continuar impulsado la recuperación del empleo y la formalización del mismo, dado que ya vemos cifras positivas, pero esto no es suficiente”, insistió el dirigente.