x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Advierten de riesgo para la inversión y la generación de energía al intervenir el precio en la bolsa

Gremios de la energía advierten que la medida podría resultar contraproducente en tiempos de escasez de agua. Aquí le explicamos por qué.

  • La energía en bolsa alcanzó precios por encima de los 1.260 en abril de este año, en pleno Fenómeno de El Niño.
    La energía en bolsa alcanzó precios por encima de los 1.260 en abril de este año, en pleno Fenómeno de El Niño.
02 de julio de 2024
bookmark

Si hay algo cierto es que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el Ministerio de Minas y Energía nunca desistieron de su idea de intervenir el precio de la energía en el mercado bursátil. De hecho, en una nueva baraja de propuestas se incluyó nuevamente. Y, si bien, hay unos gremios que aplauden la medida, otros la miran con desconfianza y aseguran que podría tener un impacto adverso al esperado.

Según el Ministerio de Minas y Energía, la medida ya estaría en firme y con el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Se trata del proyecto de resolución 701049 de la Creg.

En un principio la idea del Gobierno era que el techo fuera en $536; sin embargo, esta nueva propuesta no incluye ese tope. Andrés Camacho, ministro de Minas, explicó que será el mismo mercado el encargado de regular cuál será el techo de acuerdo a la oferta y demanda.

Lea también: Generadoras de energía responden a denuncia por presunta cartelización

Lo que dice el documento es que se establecerá un máximo precio de oferta (MPO), es decir que el precio de escasez tendría regulación. Explica que una vez se establezcan los precios en bolsa para atender la demanda nacional, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (Asic) verificará que todos lo precios sean menores al precio marginal de escasez de activación del mes.

Agrega: “el valor MPO horario se ajustará con el precio ofertado por la última planta térmica que no sea inflexible (...). Se excluyen las térmicas que no se encuentran conectadas al Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas”.

El meollo del asunto

La cuestión es que hay algunas opiniones divididas. Por ejemplo, el gremio de comercializadores y distribuidores de energía, Codisgen, vio con buenos ojos la propuesta del Gobierno de intervenir el precio en bolsa. En un comunicado, el gremio argumentó que con esto se evita un abuso de la posición dominante de algunos agentes de generación que tienen casi el 70% del mercado.

“Hay prácticas que han generado un desequilibrio significativo en el mercado energético. Las generadoras hídricas, haciendo uso de su posición dominante, han recibido precios por KWh que distan considerablemente de sus costos reales de generación incluso muy por encima de los costos de generación térmica”, sostuvo Yulieth Porras, presidente de Codisgen en pleno Fenómeno de El Niño, cuando se apreciaron precios por encima de los $1.260.

Con parte de ese problema coincide Alejandro Lucio, director de Óptima Consultores y experto en regulación mercados energéticos, reconoció que es innegable que en el mercado de la energía en bolsa hay agentes de gran poderío y en algunas circunstancias se han reflejado precios en el mercado que impactan al usuario final al no ser justificables. Algo que en su concepto se debe corregir.

Aun así, para el analista, la resolución de la Creg no arregla el problema de fondo y puede generar otros riesgos en un momento donde no se cuenta con una solvencia energética para afrontar un próximo verano prolongado.

Anotó que el precio de bolsa refleja el riesgo que asume un agente para entregar energía. “Si usted es un agente y tiene mucha agua o percibe que tiene mucha, pues su precio va a ser menor, por eso los precios en este momento son bajos, porque va a llover mucho”.

La lectura de Alejandro Lucio es que inicialmente la medida traerá un alivio al bolsillo de los usuarios, pero en tiempos de escasez podría implicar unos retos muy grandes para el sistema en un momento de poca solvencia energética.

Explicó: “El techo en el precio en pleno Fenómeno de El Niño puede implicar que el generador hídrico tome más riesgo del que puede o utilice más agua del embalse de la que debería. Esto porque los generadores protegen su embalse subiendo los precios, pero al no poder hacerlo, pues gastará más y el embalse se podría acabar más rápido”.

Medida poco efectiva

Por otra parte, hay otros gremios que no comparten la resolución. Uno de ellos es la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, defendió la premisa de que la media del Gobierno de Gustavo Petro genera una gran incertidumbre en el sector. Esta elimina un ingreso que tienen las plantas más económicas como las renovables, frente a una expectativa de ingresos que tenían en el ordenamiento de bolsa actual”, dijo.

En palabras sencillas, el gremio que el que el sector de energía renovable y costos variable bajos no obtendrán una remuneración suficiente para recoger la inversión que sus proyectos.

Eso no es todo, Castañeda manifestó que la principal repercusión sería para la inversión en el sector energético. Además de una afectación para los agentes térmicos porque estos manejan unos precios más altos.

Uno de los reclamos es que el Gobierno ha sido muy insistente en la idea de tocar el precio de bolsa pese a la advertencias de parte del sector. Y estar discutiendo una intervención en el mercado bursátil, genera incertidumbre y desincentiva la inversión.

Asimismo, Castañeda calificó la medida como poco efectiva. Señaló que es una medida impertinente en el sentido de que los precios de la energía en bolsa han bajado y seguirán así a raíz de que hay altas expectativas de lluvia a raíz del fenómeno de La Niña.

Añadió que el precio de bolsa no es un problema para los usuarios porque apenas pesa el 5% de la factura. “Se está proponiendo una medida desproporcionada frente a algo que no pesa nada, además, apenas el 17% de las empresas compran en bolsa”

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se trata de una sola iniciativa, sino de varias. En ese sentido, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, agregó que no hay una sola medida que por sí sola pueda garantizar la reducción de tarifas que busca el Gobierno.

“Esto implica tomar varios proyectos en varios escenarios como lo estamos haciendo, incluyendo en varios componentes de factura. Hemos venido avanzando en el componente de generación con unas resoluciones, una de ellas son los precios eficientes en bolsa, que ya ha surtido efecto y ha pasado por la Superintendencia de Industria y Comercio, hemos puesto otra para discutir los componentes de comercialización y hemos propuesto unos ajustes en el componente de pérdidas”, dijo el alto funcionario.

Lo cierto es que este paquete de medidas y la reforma de la ley de los servicios públicos serán tema para largo y deberán buscas más escenarios de participación y concertación para lograr avanzar y ser aprobados.

Entérese: Fenómeno de El Niño hizo que el precio de la energía en bolsa subiera 23% en abril

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD