x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hace el acero local para ser competitivo?

En 2018, las exportaciones chinas de comercio indirecto de acero hacia América Latina tuvieron un crecimiento de 17 %.

  • La meta para 2019 es que la producción del material a nivel nacional crezca un 4 % y se recupere de la caída del 12 % que tuvo el año pasado con el aumento de las importaciones..Foto Colprensa
    La meta para 2019 es que la producción del material a nivel nacional crezca un 4 % y se recupere de la caída del 12 % que tuvo el año pasado con el aumento de las importaciones.. Foto Colprensa
29 de mayo de 2019
bookmark

Ante el aumento de las importaciones de acero que a marzo ascendían a 601.840 toneladas, con respecto a las 593.123 del primer trimestre de 2018, el Gobierno tomó medidas para proteger la industria local como la imposición de un arancel de 8,5 % para el material proveniente de países con los que Colombia no tiene TLC.

El objetivo es desincentivar las importaciones, una defensa comercial para combatir esas prácticas que desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) señalan como competencia desleal.

“Las producciones de países como China y Turquía son subsidiadas por los gobiernos locales, lo que les permite exportar a precios muy bajos e inundar otros mercados fácilmente. Ahí se genera la alerta”, resaltó María Juliana Ospina, directora del comité que agremia cinco empresas nacionales: Acerías paz del Río, Gerdau Diaco, Sidenal, Sidoc y Ternium.

Tras la solicitud de salvaguarda que presentaron al Gobierno y que fue atendida con la imposición del arancel desde el 13 de marzo de este año, las empresas esperan que la producción crezca 4 % y se recupere de la caída del 12 % que tuvo en 2018 (ver ¿Qué sigue?).

Adicionalmente, a través de inversiones que a 2022 ascienden a 620 millones de dólares, las empresas esperan mejorar sus procesos productivos implementando maquinaria que les permita un mayor aprovechamiento de la materia prima con la reutilización del 100 % de los insumos y así ser más eficientes.

Otro pilar para su recuperación es que la industria se apoya en el sector de la construcción, uno de sus principales compradores de barra corrugada (un tipo de acero) para obras civiles. Esta actividad espera una recuperación este año, sin embargo, los resultados del primer trimestre arrojaron un decrecimiento del 4 % al pasar de aportar al PIB 13.094 millones de dólares en ese período en 2018 a 12.365 millones en 2019.

Un asunto regional

Y es que el problema no solo es local, las compras de América Latina a China en 2018 tuvieron un crecimiento de 17 %, según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

A nivel nacional, el año pasado las importaciones aumentaron 21 %. “Eso obedece a los aranceles a China adoptados por Estados Unidos en marzo del año pasado, cuando gravó el acero y el aluminio, lo cual desequilibró el mercado mundial”, destacó Ospina.

Ese producto que tenía como destino la potencia norteamericana, buscó mercados como el colombiano y otros países latinos. Eso conllevó al decrecimiento de la producción nacional.

Específicamente, Colombia le compró a China 784.248 toneladas en 2018, equivalentes a 557,9 millones de dólares, lo cual lo posiciona en el puesto número cinco en la región.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD