x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Productividad, primer reto en negociación del salario mínimo

Ayer arrancó la mesa de concertación entre trabajadores, Gobierno y empresarios. Todavía no se destapan todas las propuestas para el alza.

  • La ministra de Trabajo, Alicia Arango, pidió que el diálogo tenga en cuenta la situación económica del país. FOTO cortesía MinTrabajo

    La ministra de Trabajo, Alicia Arango, pidió que el diálogo tenga en cuenta la situación económica del país. FOTO cortesía
    MinTrabajo

06 de diciembre de 2019
bookmark

Ya se sentaron las tres partes que definirán el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año. Y si bien tanto trabajadores, como empresarios y Gobierno, siguen con la percepción de que hay un buen ambiente para llegar a un aumento en consenso, surgió un primer choque: el dato de productividad.

De acuerdo con un informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la productividad va en -0,39 %, lo que preocupa a las centrales obreras pues esta es una variable para sumar a la cifra de inflación con la que cierre 2019 (además de las perspectivas para 2020 sobre ese indicador del Banco de la República).

La discordia está en que para las centrales obreras el cambio de metodología para medir la productividad (ahora tiene en cuenta las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -Ocde-) es errada, y se debería basar en el análisis que da la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que entre otras, tiene en cuenta la variable de paridades del poder adquisitivo.

“Creemos que la productividad al trabajo es positiva, del orden del 0,21 %. La comisión revaluará las cifras porque es un ejercicio que se hace entre los equipos económicos de las centrales obreras, el Dane, Departamento Nacional de Planeación y MinHacienda”, dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Alicia Arango, ministra de Trabajo, confirmó el desacuerdo que hay entre las partes y aseguró que “las comisiones respectivas se van a sentar para estudiar la metodología y encontrar consenso frente a cómo se debe entender el indicador”.

No destaparon cartas

Gómez le dijo a EL COLOMBIANO que la idea es que en esta ocasión las centrales obreras lleguen con una misma propuesta de alza a la mesa. Decisión que se tomará esta semana para darla a conocer el próximo lunes, cuando vuelva a darse una nueva reunión (ver Opinión).

Lo que sí confirmó fue que la iniciativa que ha rondado sobre el 4,5 % de aumento se queda corta. Gómez cuestionó el hecho de que el Gobierno y empresarios quieran fomentar el gasto de los colombianos “cuando no se estimula su poder adquisitivo”, expresó el dirigente.

Mientras tanto Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), dice que el 4,5 % (es decir, cerca de 40.000 pesos) estará acorde a las variables de inflación y productividad, pero pidió “claridad legislativa en temas como la reducción de horas de trabajo o primas extra para que las concertaciones sean más fáciles de llevar a cabo” .

-0,39%
es la productividad de Colombia, según datos entregados por el Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD