<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Procuraduría, con los ojos encima de Vélez por informe del gas

  • Por cuenta del informe del gas natural, la Procuraduría General de la Nación le abrió investigación a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. FOTO Cortesía
    Por cuenta del informe del gas natural, la Procuraduría General de la Nación le abrió investigación a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. FOTO Cortesía

En las últimas horas, la Procuraduría General de la Nación le abrió indagación preliminar a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, por posible falsedad en documento público por el informe del gas que presentó en diciembre pasado.

Así, se le sigue cerrando el cerco, por cuenta del estudio sobre las reservas del combustible, que supuestamente alcanzarían para abastecer al país hasta, al menos, 2037.

La procuradora Margarita Cabello precisó que se abrió “esta investigación para verificar la presunta falsedad de estos documentos, sobre las firmas si estaban en estos papeles o no, si los documentos eran verdaderos y si salían desde las instancias correctas”.

Esto luego de las declaraciones de Camilo Rincón, exdirector de Hidrocarburos del Ministerio, quien a través de un comunicado afirmó que si bien su nombre aparece en el informe, nunca hizo parte en la redacción del contenido.

“Tengo que aclarar que contrario a lo que se ha indicado en diferentes escenarios, no participé en el equipo que formuló y diseñó el informe, sin embargo, previo a su publicación se me solicitó revisar y hacer comentarios del mismo pero estos no fueron atendidos”, resaltó Rincón.

A renglón seguido, el exfuncionario señaló que el documento en su página 17 indica que la metodología de proyección de producción fue desarrollada por la Dirección de Hidrocarburos, lo cual no es cierto, toda vez que fue liderado por los asesores del despacho de la ministra Vélez.

Rincón recalcó además que la participación de su área, en la que estuvo hasta el 11 de enero, fue exclusivamente la de entregar la información requerida como el informe de recursos y reservas, informes de producción, entre otros.

“Por esto desconozco las valoraciones técnicas que dan origen a las reservas que se tiene de gas hasta 2037 o 2042. No tengo la información que dio origen a tales proyecciones y deberán ser los formuladores y estructuradores del documento quienes expliquen las metodologías y datos usados para tal fin”, aseveró.

En la misma línea, la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, quien sigue en el cargo, señaló en una cadena radial que “no es posible que yo haga un análisis o un cuestionamiento de algo que no se presentó anticipadamente y nunca paso por mi despacho”, refiriéndose al informe presentado por la ministra.

La funcionaria subrayó además que su nombre se debe retirar del documento, pues sostiene que no participó en la elaboración ni en la revisión porque nunca hubo una comunicación formal por parte de la ministra, quien envía a sus asesores a hacer informes sin pasar por las direcciones que tienen los temas a cargo.

“Sale un documento sin ni siquiera haber sido presentado para su corrección, aunque sea de redacción, porque también tienen ese tipo de errores”, subrayó.

Es de recordar que Armando Zamora, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, también había denunciado en este diario que un informe suyo había sido tergiversado para sostener las tesis de Vélez.

Ocampo en escena

Finalmente, por cuenta de este escándalo, y de las declaraciones que dio la ministra Vélez en su intervención en el Foro Económico de Davos (Suiza), en el sentido que el país no firmará nuevos convenios para exploración petrolera, se desató una tormenta en el plano económico y político.

Y nuevamente apareció para calmar la tempestad el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien por tercera ocasión echó por tierra las afirmaciones de su colega de Minas y Energía.

En rueda de prensa, Ocampo desmintió a la jefe de la cartera minero energética, al señalar que todavía el presidente de la República, Gustavo Petro no ha tomado una decisión de fondo sobre el tema.

“La semana entrante nos vamos a reunir el equipo de Gobierno, con el Ministerio de Comercio y obviamente Ecopetrol, porque todavía no hay estimaciones finales de las reservas. Tenemos que ver cómo los contratos de exploración ya firmados garantizan suficientes reservas”, subrayó el funcionario.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.