Un escenario internacional que crece a menores tasas, el bajo dinamismo del comercio mundial y las condiciones financieras generan preocupación por su impacto en América Latina y el Caribe.
Solo en tres meses la perspectiva de crecimiento regional pasó de 1,7 % a 1,3 % para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, según lo reseñó a través de un comunicado de prensa.
Adicionalmente, la Comisión señala que preocupa la tensión generada por Estados Unidos y China que “aún no se ha resuelto, lo que supone un riesgo (...) para las condiciones financieras, que suelen estar vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes”.
En este escenario, parece sorpresivo que además de que la revisión del Fondo Monetario Internacional sobre Colombia no cambió (3,5 %), la de la Cepal se mantuvo igual a la expuesta a principios de este año (3,3 %). El resultado nacional, está alineado a lo que se habla al interior del país. El escenario más probable del Banco de la República está en una variación de 3,2 %.
“Parece que la economía ya rebotó, llegó a la parte más baja del ciclo, y empieza un proceso de recuperación; pero es un crecimiento muy bajo si lo comparamos con los estándares deseados para economías emergentes”, dijo Alejandro Torres, profesor de Economía de la Universidad Eafit.