Pese a la tensión migratoria desatada por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde el pasado 20 de enero, cuando asumió el poder, representantes de la feria de turismo receptivo más importante de dicho país, una de las más destacadas del mundo (IPW), estuvieron en Medellín buscando viajeros.
Esta feria organizada por la US Travel Association, gremio que reúne a los representantes de la industria del turismo estadounidense, apuesta por el crecimiento de viajeros colombianos hacia su nación, que en 2015 fue de 854.000 personas.
Extraoficialmente, esta cifra se mantuvo estable en 2016 y se espera que tenga un crecimiento ascendente para los próximos años.
“Colombia es el segundo país de Suramérica que más turistas envía nuestro país, antecedido solo por Brasil. Ustedes son importantes para nosotros y esperamos que el número de viajeros aumente un 17 % al año 2020”, indicó a EL COLOMBIANO Cathy Reynolds, gerente de Comunicaciones de IPW.
De paso, indicó que no se esperan cambios en el proceso de visado para los colombianos: “nuestra asociación trabaja muy de cerca con el nuevo gobierno, de modo que continúe el flujo de turistas colombianos. No vemos barreras para los viajeros de Colombia”, añadió Reynolds.
Otra de las variables que influye en el volumen de viajeros colombianos hacia EE. UU. es el precio del dólar, del que analistas de mercado esperan que se mantenga para este año en alrededor de los 3.000 pesos (ver Opinión).
Evento central
La visita de la delegación estadounidense se dio para cautivar a las agencias paisas de turismo mayorista y a diferentes operadores de la cadena para que participen en el evento que se realizará del 3 al 7 de junio próximos. En esta edición, la sede será la capital Washington D.C.
Esta feria reúne a 6.500 delegados provenientes de 73 países. Se estima que el evento genere unos 4.700 millones de dólares en futuros viajes a territorio estadounidense, porque ser el único mercado que se exhibe en este certamen referencial del sector.
U.S. Travel Association, como organizadora, reúne 1.300 expositores de todos los estados, para tratar de paliar la tensión con el mundo por cuenta de Trump.
Reacción internacional
A propósito de las medidas del presidente de EE. UU., la Organización Mundial del Turismo (OMT) condenó el decreto que suspende el acceso a este país de ciudadanos de siete naciones de mayoría musulmana (Irán, Irak, Libia, Sudán, Somalia, Siria y Yemen).
“Esta medida podría afectar la afluencia de turistas a esta nación”, resalta la OMT en un comunicado.
Se sumaron varios gobiernos al rechazo e incluso el secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, dudó en público de su eficacia.
Hasta la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) protestó, según informó ayer la agencia AFP .
Asimismo, se manifestó en contra el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (Cmvt), por considerar que la decisión va en contra de la libertad de viajar e invitó a Trump a que reconsidere el veto aplicado.
El Cmvt, con sede en Londres, considera que todas las personas tienen derecho a cruzar las fronteras internacionales de manera segura y efectiva con fines de turismo y se espera que para el caso latinoamericano, no impongan más barreras para viajar de forma legal.