x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con inversión de US$100 millones, Oracle monta la primera región de nube pública en Colombia: así funciona

La compañía ofrecerá más de 100 servicios de nube en el país y también los exportará a Ecuador o Perú.

  • Germán Borromei, presidente Oracle Colombia (derecha), encabezó la presentación de la región de nube pública de la compañía. FOTO CORTESÍA
    Germán Borromei, presidente Oracle Colombia (derecha), encabezó la presentación de la región de nube pública de la compañía. FOTO CORTESÍA
08 de diciembre de 2023
bookmark

Con el objetivo impulsar la innovación, acelerar la transformación digital de las empresas y hacer que los costos operativos sean más bajos, Oracle abrió la primer región de nube pública en Colombia, para la cual hizo una inversión de US$100 millones. Esto lo convierte en el primer gran proveedor de este tipo de servicios en establecer un proyecto de tal clase en el país.

En palabras simples, la compañía define a la región de nube como un gran centro de datos hiperescalables, que tiene capacidad para procesar altos volúmenes de información. La ventaja es que al estar en una misma zona la velocidad de estos procesos es más rápida y estable y además se mitiga el riesgo de fenómenos naturales que puedan afectar a toda la región y por consiguiente la calidad de los servicios.

En ese sentido, Oracle se alió con Claro, que proveerá su Data Center Triara, en Bogotá, para el despliegue y operación de la nube. “Redujimos el tiempo de implementación del proyecto de 18 a 12 meses. Pasamos un proceso de certificación de nuestro Data Center, antes de que se tomará la decisión de que fuera en Claro. Tuvimos muchas visitas para cumplir con los estándares de Oracle”, explicó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia.

Menos latencia

A su turno, Germán Borromei, presidente Oracle Colombia, afirmó que la de Bogotá se convirtió en la región de nube número 47 de la firma en el mundo y permitirá a las empresas contratar servicios de nube en el país y no tener que hacerlo en Estados Unidos, ganando competitividad.

El ejecutivo, además, dio gran valor a la reducción de la latencia. Según él, a través de fibra óptica los datos desde Estados Unidos viajan con entre 80 y 100 milisegundos de latencia, mientras que con la región de nube local se bajarán de 2 a 5 milisegundos para Bogotá; 6 para Medellín y Cali; y 10 para Barranquilla. “Superó nuestras expectativas”.

Con esto, Oracle también ve interesantes posibilidades para exportar servicios desde Colombia. La nube pública busca respaldar la data de mipymes, grandes empresas o startups ecuatorianas, peruanas, panameñas y de toda Centroamérica, en tanto estas zonas no cuentan con una región de nube y les resultaría rentable contratar desde el territorio nacional.

Los servicios

Tamaña inversión se verá reflejada en la cantidad de servicios, y es así como ofrecerá más de 100. Entre otros, promociona la creación, implementación y administración de aplicaciones en la nube; la integración de cualquier fuente de datos a la nube; o la adopción de inteligencia artificial en las aplicaciones y cargas de trabajo con modelos de percepción y decisión prediseñados y chatbots listos para usar.

“Con la nueva región estamos ayudando a acelerar la adopción de soluciones en la nube, democratizar el acceso a tecnología innovadora, apoyar la modernización de las organizaciones y fomentar su crecimiento para ayudarlas a alcanzar el éxito en un entorno empresarial competitivo”, describió Borromei.

Entre tanto, Saúl Kattan, alto consejero presidencial para la Transformación Digital, recordó que el tema de la nube se viene hablando hace varios años, “pero todavía no se familiariza con la gran mayoría de personas” y particularmente para las pymes es una suerte de mito.

Para Kattan “empezar a tener servicios de nube locales que puedan disminuir los precios, los riesgos cambiarios y la latencia, genera que el uso de la nube sea cada vez mayor y acelere la transformación digital en el país”.

Los que mandan en el mercado

A nivel de mercado, cifras de Statista indican que Oracle comparte el séptimo puesto en el mercado de infraestructura en la nube a nivel global, con una participación del 2%.

El líder de la categoría es Amazon Web Services, con el 34%, y le sigue Microsoft Azure, con 21%. En el caso de Colombia, un estudio de FTI Consulting identificó que los servicios de nube mueven cerca de US$3.800 millones, y se estima que dentro de 15 años ese valor suba un 64% a US$5.400 millones.

Infográfico
Con inversión de US$100 millones, Oracle monta la primera región de nube pública en Colombia: así funciona
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD