Quienes están creando empresa justo ahora, sin importar el tamaño o la industria, deben revisar los problemas que atravesaron los que empezaron ese camino hace unos años.
Esa fue la invitación del congreso de Confecámaras realizado hace unos días en Cartagena, en el que se describió cómo solo 1 de cada 4 empresas creadas en el 2017 logró sobrevivir; varias se quedaron en el primer año, y otras simplemente no lograron resistir los embates que provocaron los cierres por la pandemia de covid-19.
Los retos no están únicamente en materia de “sobrevivir”, sino que el negocio permanezca y avance más allá de su etapa inicial. Aquí hay otro dato interesante, y es que de 70.116 firmas creadas en el año en cuestión y que sobrevivieron 60 meses, solo 6,5% creció, es decir, 4.612.
Los hábitos de las compañías
Por eso, durante el congreso de Confecámaras se hizo énfasis en ocho puntos que generan la movilidad empresarial, es decir, compañías que con base en ciertos factores o hechos lograron crecer de 2017 a 2022.
1. ENCONTRAR UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO
En primer lugar, Confecámaras halló que las organizaciones que se diferencian son aquellas que “crean productos y servicios con un enfoque de mercado”. Es decir que encontraron cuáles son las necesidades de sus consumidores y las oportunidades de mercado. De hecho, 63% de las empresas que crecieron se crearon a partir de la identificación de una oportunidad de negocio, y 42% invierte en investigaciones de mercado.
2. ENTENDER EL ENTORNO Y TRANSFORMARSE
Como segundo punto está la “visión estratégica”, aquellos proyectos que se caracterizan por entender su entorno, a partir del cual realizan transformaciones organizacionales, como integración de áreas (25%) y redefinición de funciones directivas (16%).
3. APRENDER A GESTIONAR EL TALENTO HUMANO
El tercer eje es “valorar el talento humano”. Según la agremiación, “la gestión del personal es también un factor de éxito y movilidad empresarial, 40% de las empresas que crecieron cuentan con áreas de gestión humana, 41% invierte en la formación de su personal e implementa horarios laborales flexibles, 30% tiene programas de bienestar para los trabajadores y sus familias y 26% ofrece beneficios extralegales”.
4. CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LA NUEVA ERA
Otro punto es la “capacidad de adaptación”, y según Confecámaras 17% utiliza tecnologías avanzadas y 22% invierte en investigación, innovación y desarrollo para abordarlos.
5. USO ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN
Luego vienen las empresas que “conocen su operación”. Expertos de Confecámaras explicaron que, de las organizaciones con buenos resultados, 28% hizo análisis de datos para tomar decisiones y 26% implementó Big Data.
Según la firma especializada Ayuware, “la importancia de los datos para una empresa radica en que permite hacer análisis más exhaustivos y certeros que garanticen llevar a cabo movimientos en firme”, basados en información real sobre la coyuntura y las variables que puedan ocurrir a futuro.
6. LA IMPORTANCIA DE TENER VARIOS MERCADOS
Luego sigue “diversificar el mercado”, pues 36% de las compañías que crecieron venden sus productos y servicios en diferentes regiones o exportaron.
7. LA EDUCACIÓN DE LOS EJECUTIVOS, FACTOR DIFERENCIAL
También es clave el “nivel educativo de los líderes”: 50% de las empresas con movilidad son encabezadas por personas con educación profesional.
8. ALIARSE CON OTRA EMPRESA PARA CRECER
Finalmente es relevante la asociatividad. Se halló que una empresa participante de un clúster presenta una probabilidad 10% mayor de tener movilidad al crecimiento.