<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Nos preocupa el decreto de expropiación exprés”

Así se expresa Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación Colombiana

de Exportadores de Ganado, un nuevo gremio pecuario.

  • “Nos preocupa el decreto de expropiación exprés”
12 de septiembre de 2023
bookmark

Desde hace cuatro meses el país cuenta con una nueva agremiación del sector pecuario. Se trata de la Asociación Colombiana de Exportadores de Ganado (Aexgan), que preside el ex viceministro de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, Juan Gonzalo Botero.

Para el dirigente, esta es una actividad que no mucha gente conoce en detalle, por lo que considera que todo el fomento y la capacitación que se pueda entregar será fundamental.

El negocio le representa al país hoy más de US$360 millones en exportaciones, lo que lo posiciona como el quinto renglón del sector agropecuario, del que dependen cerca de 400.000 familias ganaderas, generando más de 5.000 empleos directos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Botero explicó cuáles son los principales desafíos de la actividad, cómo los encara y cuáles son las preocupaciones de los empresarios.

Alrededor de este negocio se oye mucho ruido, en particular en los señalamientos de maltrato a los animales en el transporte por vía marítima, ¿desde la Asociación cuál es la respuesta?

“Uno de nuestros pilares es el bienestar y la sanidad animal y nosotros procuramos con nuestros agremiados cumplir los más altos estándares de bienestar animal, en varios aspectos. Uno es el que tiene que ver con el espacio que tienen los animales en los barcos. Hoy en día la regla en Colombia dice que cada animal debe tener 1,4 metros cuadrados en la embarcación y la regla nuestra es más estricta que la de España y la de Brasil. En España, a un animal de 400 kilos le asignan un metro cuadrado y en Brasil, 1,28 metros”.

¿Solo se preocupan por el espacio?

“No. Un segundo tema tiene que ver con comida y bebida suficiente y todos nuestros barcos llevan el agua y la comida suficiente para que nuestro ganado no tenga problemas en los 25 días de trayecto marítimo. Hay que anotar que nuestras ventas son FOB, es decir, una vez el animal está en el barco, es responsabilidad del comprador y lógicamente el comprador lo que busca es darle las mejores condiciones a ese ganado, porque nadie quiere que lo que compró llegue muerto o en malas condiciones a destino. Además, todos nuestros barcos llevan un veterinario que está pendiente de todas las condiciones sanitarias de los animales, o de si se presenta algún tipo de enfermedad para inmediatamente tratarla.

¿Existen indicadores de mortalidad?

“Los índices de mortalidad nuestros son del 0,03%, o sea que de 10.000 animales que cargamos máximo se mueren 5 o 6 durante el trayecto. Y lo otro es que todos los predios de donde sale el ganado para exportación son certificados por el ICA, y eso hace que deban cumplir los máximos estándares de bienestar en cuanto a suficiente comida, bebida, ambiente adecuado y en algo muy importante como las buenas prácticas ganaderas. Todos nuestros predios están implementando prácticas de ganadería sostenible con la conservación de los cuerpos de agua, con el establecimiento de sistemas silvopastoriles, con tener acueductos ganaderos, con generar la mayor protección a los árboles que se tengan, y desde la Asociación hemos pretendido fomentar y defender todo eso como nuestros pilares más importantes”.

La actividad no ha estado exenta de escándalos de hallazgos de drogas en los barcos con ganado en pie, ¿cómo encaran ese fenómeno?

“Desafortunadamente en el sector agropecuario los riesgos de contaminación son inmensos. Por ejemplo, en banano en Bélgica hay mucha preocupación por la contaminación que llega, y la exportación de ganado en pie no ha sido ajena. Para eso nosotros establecimos un procedimiento en el que nuestros propios agremiados les solicitan a la Policía Antinarcóticos inspecciones antes de embarcar y después de que se embarca el ganado. Para esto se hacen procedimientos subacuáticos y se revisan la comida, las instalaciones donde se ubica el personal, hay inspecciones caninas. Desde el 26 de febrero, que fue el último hecho que se presentó, nosotros no hemos tenido situaciones de contaminación por sustancias ilícitas, que son episodios que afectan a la industria, la imagen del país y creemos que eso lo tenemos que preservar por encima de cualquier cosa”.

¿Cómo analizan las propuestas para una reforma agraria del actual Gobierno?

“Estamos muy preocupados, creemos que hay factores de producción más importantes que la tierra. Colombia tiene una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, una frontera ganadera de 22 millones de hectáreas. En agricultura, solamente de esos 40 millones de hectáreas se están aprovechando 6 millones, es decir, tierra para cultivar es lo que hay. Pero, existen otros problemas muy críticos para el campesino como el acceso al crédito, el mejoramiento de sus cultivos y la comercialización. Creemos que se debe tener mucho cuidado en ese tema, además estamos muy preocupados por el proyecto de decreto de expropiación exprés que pretende sacar el Gobierno, en el cual se elimina la vía judicial para hacer una expropiación y todo se hace vía administrativa a través de la Agencia Nacional de Tierras. Además de eso, hay un concepto que nos preocupa mucho, que es el de la productividad. ¿Quién determina hoy en el país la productividad de una tierra? Eso hay que definirlo muy bien antes de cualquier acción”.

¿La fiebre aftosa es otro obstáculo para el negocio?

“En 2016 hubo un brote y nos quitaron el estatus de libre de aftosa. Desde el 2018 empezó un trabajo muy fuerte para recuperarlo y el 5 de febrero del 2020, Colombia obtuvo de nuevo el estatus de país libre aftosa con vacunación. A partir de ahí en los ciclos de vacunación que realiza el ICA cada 6 meses hemos tenido coberturas muy importantes, todas superiores al 96%. Eso ha hecho que Colombia pueda en algunos años inclusive aspirar a tener zonas libres de aftosa sin vacunación. Esa cobertura, sin lugar a dudas, ha sido muy importante”.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*