Durante su intervención en la clausura del congreso anual de Confecámaras, el ministro de Comercio, Germán Umaña, afirmó que, frente a los compromisos internacionales, Colombia no debe cumplir con todas las obligaciones sin aplicar antes sus derechos.
En este sentido, el ministro planteó la aplicación de aranceles inteligentes, pues consideró que “no son otra cosa que equilibrar los deberes y los derechos en el comercio internacional”.
Puede leer: Alimentos, bebidas y gasolina llevaron inflación a 0,7% en agosto
“Lo que están haciendo países como Estados Unidos, en su derecho en el comercio internacional, es cerrarnos el mercado del acero porque lo consideran un problema de seguridad nacional. Pues nosotros también tenemos temas de seguridad, por ejemplo, en el sector agropecuario. Tenemos la necesidad de recuperar la soberanía alimentaria sin cerrar las importaciones, pero sí protegiendo y promoviendo la producción, por ejemplo, del maíz nacional”, manifestó Umaña.
En este sentido, se refirió al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, sobre el cual dijo que “no ha dejado ni comercio ni inversión para el país”.
“No vamos a dudar en aplicar aranceles inteligentes para cuidar la seguridad, soberanía alimentaria, de salud o educación. No vamos a dudar en utilizar los mecanismos del comercio internacional para lograr esos equilibrios cuando nos hagan prácticas indebidas en materias de precios, tanto en las normas antidumping como lo que tiene que ver con los controles de los abusos de posición de dominante de mercado, para aquellas empresas que por sus economías de escala y por las normas de competencia no fijen los precios por oferta y demanda”, recalcó el jefe de la cartera de Comercio.
Lea más: TLC con Estados Unidos: lo bueno y lo malo para el agro colombiano
¿En qué va la revisión del TLC?
En cuanto a la revisión del TLC con Estados Unidos, el ministro Umaña afirmó que se han realizado diferentes mesas de acceso a mercados, de compras del Estado, y de propiedad intelectual y de servicios.
Le interesa: Exportaciones colombianas: un mercado concentrado en apenas 16 empresas
“Estamos analizando y revisando con nuestros amigos norteamericanos los temas que, después de 11 años, nos han mostrado que el acuerdo no puede estar estático, sino que tenemos que corregir y hablar de algunas cosas que deben mejorar para generar los equilibrios de parte y parte. En el mes de noviembre es la conclusión de todas estas mesas en la Comisión de Comercio, donde vamos a ver los resultados concretos de esa revisión y sus efectos”, explicó el MinComercio.
*Enviada especial a Cartagena por invitación de Confecámaras.