A pesar de que conoce de primera mano los principales indicadores de la economía colombiana, al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le sorprendió el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre.
La economía se expandió 13,2% frente al mismo período de 2020, e incluso superó en 3,6% al dato del PIB que se observó entre julio y septiembre de 2019, cuando la actividad no estaba afectada por la pandemia.
Como en todo, no hay felicidad completa, porque sabe bien que la pandemia destruyó 5,9 millones de empleos y pese a que el 88% de ellos –que son unos 5,2 millones– se recuperaron, aún hay 700.000 personas que no han podido retornar a la ocupación.
Por ello, Restrepo se define como “prudente”, no quiere hacer cuentas alegres y le basta con saber que la cosa va por buen camino. Sobre el empleo, dice que hay tres iniciativas en marcha que podrían crear hasta 800.000 puestos de trabajo y proteger 1,4 millones ya existentes.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el jefe de la cartera de Hacienda habla del desempeño económico, lo que está haciendo el país para atender el llamado de las calificadoras e incluso sale al paso a importantes temas de coyuntura como enajenaciones, salario mínimo y suspensión de la Ley de Garantías.
¿Le sorprende el resultado del PIB en el tercer trimestre?
“Más que sorprendido quedo con optimismo de que la tarea que estamos haciendo en reactivación económica está dando resultados y que los esfuerzos desde el Compromiso por Colombia anunciado por el presidente en julio de 2020 y la política contracíclica desde el gasto público fiscal que ha emprendido el Gobierno en distintos frentes están dando resultado. Hoy Colombia crece 13,2% en el tercer trimestre, por encima de las estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
En ese orden de ideas el resultado sorprende al alza. También es importante que hubo un buen comportamiento de los indicadores en los primeros nueve meses porque el país creció en doble dígito (10,3%), lo que nos hace soñar con un buen desempeño de la economía este año.
Esto nos sigue comprometiendo a trabajar en los frentes que hoy son prioritarios, como lograr que ese crecimiento se traduzca en generación de puestos de trabajo. Hemos recuperado el 88% del empleo perdido (en pandemia), pero entendemos que se necesita trabajar más y que allí aparecen instrumentos de la Ley de Inversión Social que van a ir en esa dirección”.
El Gobierno ha dicho que la economía crecerá 8,5% este año, ¿el resultado del tercer trimestre abre la puerta a cuentas “más alegres”?
“Yo he sido, por principio, no de cuentas alegres, y eso, quizá, ha sido una característica de esta gestión como Ministro de Hacienda. Soy prudente con las estimaciones, hicimos ya un ajuste de 6% en la tasa de crecimiento al 8,5% y sé que hay muchos actores que están hablando de cifras superiores, pero prefiero seguir el camino de la prudencia más que el de las cuentas alegres.
Si llega a darse una cifra más alta, bienvenido sea, eso constituiría una sorpresa positiva para la economía, pero de momento nuestra estimación es de 8,5% y de que seguramente se reducirá el déficit fiscal de este año que teníamos contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Puedo decir que las cifras nos están sorprendiendo y que, cuando comparamos la tasa de crecimiento del tercer trimestre contra el trimestre anterior, frente a los demás países de la Ocde de los que hoy tenemos información, Colombia es el número uno y duplica al siguiente, que es México”.
La recuperación aún no se termina de ver en empleo...
“Es importante decir que en abril de 2020 Colombia perdió 5,9 millones de empleos, de los cuales, a la fecha, recuperamos 5,2 millones, el 88%. Cuando comparo con otros países de la región Ocde, somos uno de los que mejor se ha comportado en este sentido. Todavía faltan 700.000 y seguir trabajando para reducir aún más la tasa de desempleo nacional, no solamente a los niveles que teníamos en prepandemia.
Los esfuerzos van en tres direcciones, el primero es el incentivo al empleo con el que se cubre el 100% de los costos de seguridad social por parte del Gobierno para jóvenes entre 18 y 28 años, que ya tiene resultados, y es que hay cerca de 100.000 jóvenes, de los 500.000 que nos propusimos como meta, que han tenido una oportunidad laboral.
En segundo lugar, en las próximas dos semanas lanzaremos el incentivo del empleo para hombres, mujeres, personas en situación de discapacidad e independientemente de su edad, con el que el Estado cubre el 50% de los costos de seguridad social y buscamos generar cerca de 300.000 puestos.
En tercer lugar, la semana pasada lanzamos el subsidio a la nómina para el micro y el pequeño empresario, que, con programas que se abrirán próximamente, particularmente el subsidio a la nómina para empresas afectadas por el Paro y los bloqueos de vías, ayudará a proteger 1,4 millones de puestos de trabajo”.
En este último trimestre, con tres días sin IVA, ¿qué se espera en términos de crecimiento?
“Es obvio que, comparativamente con 2020, la tasa de crecimiento no va a ser del 13% como en el tercer trimestre o de 17% como en el segundo. Seguramente tenderá a ser menor, pero de todas maneras habrá una dinámica importante. Estamos viendo que hay un buen comportamiento en comercio, industria y servicios, que está funcionando la política contracíclica del Estado en temas de administración pública y que en buena medida los esfuerzos de mejoramiento de vivienda e infraestructura tienen que dar resultados en el PIB”.