viernes
8 y 2
8 y 2
A la actual tasa de cambio del dólar la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió el país, en los seis primeros meses del año, por US$9.846 millones equivale a unos $44,1 billones, que han servido para apalancar diferentes iniciativas y proyectos.
La cifra sobrepasó a toda la inversión foránea que recibió el país el año anterior, cuando el Banco de la República reportó US$9.727 millones.
Los datos sirvieron para que el presidente de la Comisión Tercera del Senado, Gustavo Bolívar, destacara que la IED del primer semestre de este año es “la más alta en la historia”, pues fue mayor en 126% a los US$4.356 millones reportados a junio de 2021.
El dirigente político escribió en su cuenta de Twitter que los datos prueban que el presidente Gustavo Petro “sí genera confianza y no ahuyentó a nadie”.
Frente a estas anotaciones, en la misma red social decenas de personas le recordaron que durante el primer semestre del año el presidente fue Iván Duque.
Por su parte, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, comentó que las cifras muestran que “se hizo una tarea profunda y eficaz para construir confianza del sector real nacional e internacional y dinamizar la economía así como en la recuperación de la pandemia”, y añadió que será clave por parte de este Gobierno darle continuidad y “construir desde lo construido” para que siga esta senda.
Según las cuentas del Banco de la República el 40,7% de la IED que llegó al país, a junio, sirvió para impulsar proyectos de servicios financieros y empresariales lo que sumó US$4.011 millones.
También se destacó la inversión por US$1.325 millones que recibió la industria petrolera; otros US$1.584 millones a actividades de explotación de minas, canteras, incluido carbón, para un total del sector extractivo por US$2.909 millones.
Solo en el segundo trimestre de este año (abril-junio) el sector de minas y canteras contabilizó inversiones récord por US$1.144 millones, superando un valor que no se veía desde el segundo trimestre de 2009 cuando se reportaron US$1.001 millones (ver gráfico).
Vale anotar que sobre las industrias extractivas el gobierno Petro tiene una visión particular, toda vez que en diferentes escenarios ha insistido en la intención de imponerles mayores impuestos e incluso prohibir el fracking para extraer petróleo y gas.
Otras actividades con gran dinámica de inversión extranjera entre enero y junio son los de transporte, almacenamiento y comunicaciones que han recibido recursos por US$1.165 millones (ver Informe).
En línea con los datos de IED, la dirección Nacional de Crédito Público, José Roberto Acosta, resaltó que durante el primer mes del gobierno Petro se rompió el récord de ingreso de capitales extranjeros en compras de deuda pública nacional o TES.
En ese periodo las compras netas por parte de inversionistas extranjeros de TES sumaron $5,7 billones en agosto, lo que según el funcionario es un contundente voto de confianza con el país.
Desde el Ministerio de Hacienda se explicó que al cierre del octavo mes del año, los inversionistas extranjeros acumularon un saldo de $118,9 billones en TES, monto que representa el 27,02% del saldo total emitido.
La cartera, que encabeza José Antonio Ocampo, aseguró que este es un flujo de recursos que supera con creces las expectativas que se tenían, y que esta entrada de capitales foráneos es una prueba contundente de cómo observan los inversionistas extranjeros el futuro de la economía colombiana y las propuestas de desarrollo que busca impulsar el Gobierno de aquí al 2026
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.