x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Hay una puerta para negociar el nuevo arancel con Estados Unidos”: María Claudia Lacouture

La presidenta de Amcham Colombia, dice que el aguacate y las frutas de Colombia serían los más afectados por el arancel de 10% de Estados Unidos.

  • María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, dijo que hay másperdedores que ganadores en la guerra arancelaria. FOTO AMCHAM COLOMBIA
    María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, dijo que hay másperdedores que ganadores en la guerra arancelaria. FOTO AMCHAM COLOMBIA
05 de abril de 2025
bookmark

Desde este fin de semana, los agentes de aduanas en puertos, aeropuertos y bodegas de Estados Unidos comenzaron a cobrar el nuevo arancel base de 10% impuesto por el presidente Donald Trump para países como Brasil, Argentina, Chile Perú o Colombia.

Podría interesarle: ¿Un iPhone en $10 millones?, los aranceles de Trump lo pondrían más caro

Aunque se puede decir que nuestro país la sacó barata si se compara con los gravámenes impuestos a China (34%) o la Unión Europea (20%), hay preocupación por algunos productos del como el limón, el aguacate, las pulpas o los transformadores que correrán con desventaja ante competidores de México, país que por ahora se salva de la cascada de aranceles de Trump.

EL COLOMBIANO conversó con María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia, cámara binacional de inversión entre nuestro país y EE.UU., quien considera que este tipo de medidas genera más perdedores que ganadores.

Según la ejecutiva, lo más importante en este momento es mantener los diálogos a través de la diplomacia comercial y evitar comunicaciones de redes sociales que puedan agravar la situación, en un claro mensaje al presidente Gustavo Petro.

Si bien EE.UU. dijo que los aranceles son recíprocos y argumenta que Colombia le cobra a sus productos una tarifa equivalente de 10%, Lacouture precisó que de las 11.600 posiciones arancelarias existentes hay 8.000 en las que se cobra 0% arancel, mientras 3.600 que no están cobijadas por el Tratado de Libre Comercio tienen un promedio arancelario del 9%. “Esto quisiera decir que Colombia cobra, como arancel simple, 2,83%”.

Encuentre: Estados Unidos ya cobra arancel del 10% de Trump y rompe reglas comerciales

No obstante, recalca que en la cuenta que hizo EE.UU. del 10% también podrían tener que ver “temas pendientes que tiene Colombia”. En esta entrevista puede leer los desafíos que esta nueva coyuntura mundial trae para nuestro país.

¿Colombia la sacó barata con el arancel de 10%?

“Si miramos dentro del contexto de que fueron a 136 países, que son todos los territorios con los que Estados Unidos tiene un relacionamiento comercial y que nosotros tuvimos e valor más pequeño de los aranceles, podríamos decir que sí. Sin embargo, hay que recalcar que cualquier tensión comercial genera perdedores más que ganadores, porque al final estamos ante una reconfiguración abrupta de las cadenas de valor y de mercados, con una incertidumbre y especulación que se genera frente a las medidas de protección, que pueden llevar a tensiones, incrementos de precios, reducción de inventarios, compras y movimientos que generan contracciones o procesos de inflación en diferentes países”.

¿Al final se van a cobijar todos los productos que Colombia exporta a Estados Unidos?

“Así es, cobija a todos los 136 países anunciados por Estados Unidos y a todos los productos”.

Usted decía que, por ejemplo, en el caso del café, Brasil, que es nuestro competidor más fuerte, también tiene un arancel de 10%; mientras Vietnam, que también compite duro con ese producto, incluso tendrá un arancel más alto. ¿Qué han monitoreado en este sentido?

“Estamos haciendo el análisis de cuáles son los productos que tienen una sensibilidad importante y un impacto negativo. Ya hemos encontrado, por ejemplo, el aguacate, frutas y pulpas, para los que hay una injerencia negativa, porque al México no tener arancel y ser competencia de Colombia con estos productos, en Estados Unidos, pues puede haber una presión de precios y un desplazamiento de Colombia como proveedor en algunos estados.

Lea más: China suspende importaciones de carne de ave y de sorgo de ciertas empresas de EE. UU.

Pero, por otro lado, también estamos viendo oportunidades. El caso del café es una de ellas, pero también tenemos textiles y confecciones, para los que hay grandes países productores que tienen un arancel superior, como es el caso de Vietnam, con un 46%, Camboya, con 49%, o Bangladesh, con el 37%.

Lo anterior abre oportunidades para bienes colombianos como ropa de control, jeans y ropa casual, ropa deportiva y de playa, uniformes y ropa de trabajo”.

¿Los empresarios colombianos ya ajustaron el valor de sus productos para contrarrestar ese arancel?

“Es un desafío importante y hay dos vertientes. Algunos están siendo afectados y otros pueden generar oportunidades, entonces las estrategias serán diferentes, y parte del ejercicio de lo que es indispensable es ese trabajo de diplomacia comercial que hay que desarrollar conjuntamente con el Gobierno para lograr sacar a Colombia de estos aranceles que se han puesto a nivel internacional.

Desde este fin de semana los exportadores encontraron un arancel de 10% para la gran mayoría de productos, y en ese sentido hay que sumarle ese valor adicional del impuesto a los productos”.

Siga leyendo: ¡Ojo exportadores! Aranceles de Trump a Colombia entran en vigor este 5 de abril

La cifra de exportaciones anuales de Colombia a EE.UU. está en el orden de los US$15.000 millones. ¿Qué tanto puede cambiar con los aranceles?

“Estamos en ese análisis, mirando también aquellos productos que van a ser afectados y los que pueden generar una oportunidad. Esta no es una medida para la que se verá un resultado en el corto plazo, sino en el mediano. Ojalá en el transcurso de ese análisis se pueda tener la buena noticia de que Colombia hizo un proceso de negociación y que le quiten los aranceles”.

En la famosa tabla que mostró Donald Trump esta semana, EE.UU. dice que el arancel equivalente que Colombia les impone a ellos es del 10%, ¿esa cuenta es correcta?

“Nosotros estamos haciendo ese análisis y hemos encontrado que, de las 11.600 posiciones arancelarias existentes hay 8.000 en las que se cobra 0% arancel; y hay 3.600 que no están cobijadas por el Tratado de Libre Comercio y el promedio arancelario es del 9%. Esto quisiera decir que Colombia cobra, como arancel simple, 2,83%.

Sin embargo, supongo que a eso le están sumando temas pendientes en los cuales Colombia está en proceso de trabajo con Estados Unidos. Pero es muy importante recordar que estos aranceles de EE.UU. son universales para todos los países, no solo para Colombia”.

Aunque se esperaba que hubiera aranceles, ¿qué tan sorpresiva fue la decisión que al final termina tomando Trump?

“Creo que tomó por sorpresa a la gran mayoría de los países. Se pensaba que iba a ser, como se vio en un reporte anterior sobre el análisis que estaba haciendo el Departamento de Estado, una medida de aranceles recíprocos solamente contra 21 países, pero al final terminaron siendo 136. Entones, sí creo que hubo una sorpresa en este proceso, en una tensión comercial no hay ganadores sino perdedores”.

Uno ve que el presidente Gustavo Petro insiste en esos mensajes contra EE.UU. que en su momento casi nos cuestan una “tarjeta roja”. ¿Cuál debe ser la posición de Colombia en este momento?

“Lo más importante es mantener los diálogos a través de la diplomacia comercial, evitar las comunicaciones de redes y hacer un trabajo rápido y eficiente. Hay que mostrar cuáles han sido las variables que Colombia ha venido trabajando y fortalecen el relacionamiento de los dos países, en el que Estados Unidos tiene un superávit (comercial) frente a nuestro mercado y en el que hay una compra importante de productos relevantes de Estados Unidos. Además, en este escenario deberíamos fortalecer la relación sin la imposición de aranceles”.

¿Habrá marcha atrás para estos aranceles o los exportadores tendrán que aprender a vivir con ellos durante el mandato de Trump?

“Es una bola de cristal, porque al final es una decisión unilateral por parte de Estados Unidos en la que vemos que se abre la puerta a una negociación, como está escrito dentro de la orden ejecutiva (que adoptó los aranceles). De hecho, se abre la posibilidad de darle prioridad a aquellos países con los cuales Estados Unidos tiene un acuerdo comercial y no se establece un tiempo determinado.

El Congreso de Estados Unidos ha sacado una orden diciendo que debe cumplirse este mecanismo por 60 días. El punto es qué tanto ese Congreso tiene injerencia para ponerle un término a una decisión amparada bajo la seguridad nacional”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD