x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Luego de cinco jornadas al alza, el dólar cerró la semana en $4.386

En la jornada de ayer, la cotización de la divisa reaccionó a los datos de empleo de Estados Unidos.

  • La TRM del dólar abrirá la próxima semana en $4.386,66. FOTO archivo
    La TRM del dólar abrirá la próxima semana en $4.386,66. FOTO archivo
06 de octubre de 2023
bookmark
Infográfico
Luego de cinco jornadas al alza, el dólar cerró la semana en $4.386

Con negociaciones en la Bolsa de Valores (BVC) en la que el dólar alcanzó ayer a cotizarse a $4.432,80, la divisa norteamericana cerró una semana de ascensos alcanzando una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.386,66, nivel que no observaba desde inicios de junio.

De esta manera la moneda estadounidense ajustó cinco jornadas de precios al alza, ganando $332,90 en lo corrido de octubre, pues inició el mes en $4.053,76. El viernes el dólar ganó $27,26 y el jueves había subido $107,31.

Analistas de Davivienda Corredores explicaron que en el último día de la semana, la tasa de cambio se revaluó 0,61% frente al cierre del jueves, siguiendo a las monedas de países emergentes (rand sudafricano, zloty polaco y el forint húngaro), y favorecida por el incremento en la cotización del petróleo Brent que aumentó 0,42%, cotizándose a US$84,49 el barril.

Igualmente, mencionaron que los mercados reaccionaron a las sorpresas económicas positivas del empleo en Estados Unidos y la demanda de las fábricas alemanas, las cuales reflejan la resiliencia de la economía estadounidense y una estabilización del sector industrial de la economía más grande de Europa.

Las estimaciones para el dólar el año que viene, del equipo de BBVA Research, apuntan a que la divisa tendrá una tendencia hacia la devaluación frente al peso colombiano desde finales de este año, para ubicarse en $4.240 en diciembre. “Esta tendencia se mantendrá durante la mayor parte del año entrante, llevando a que la tasa de cambio se devalúe otro 5% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. La presión a la devaluación será el resultado del menor diferencial de tasas con respecto a la FED, pues el Banco de la República bajará sus tasas más pronto y más rápido que el Banco Central de Estados Unidos, y de la persistencia de los desbalances externos en el país”, señaló BBVA.

Empleo en EE. UU.

La primera semana de octubre cerró con un dato imprevisto y es que el desempleo se mantuvo estable en Estados Unidos en septiembre, aunque la creación de puestos de trabajo se disparó inesperadamente, lo que sería un factor de presión para la Reserva Federal (FED), que intenta enfriar la economía a través de subidas de tasas de interés.

La agencia AFP precisó que la economía norteamericana creó 336.000 puestos de trabajo el mes pasado, mucho más que en agosto y por encima de lo esperado por los analistas.

De acuerdo con los datos del Departamento de Trabajo los sectores de ocio y hostelería, salud, servicios técnicos, profesionales y científicos y ayuda social fueron los principales contratantes, al igual que el sector público (enseñanza y administraciones locales).

Además, las cifras del mercado laboral de Estados Unidos correspondientes a julio y agosto fueron revisadas al alza, a 236.00 y 227.000 puestos de trabajo creados. Eso significa 119.000 empleos más de lo inicialmente estimado.

Estas cifras “señalan una sólida dinámica positiva del crecimiento del empleo”, destacó Rubeela Farooqi, economista de HFE, citada por AFP.

La especialista, sin embargo, matiza que el crecimiento de los salarios se moderó y la tasa de desempleo permaneció estable, en su nivel más elevado desde febrero de 2022, lo cual podría indicar que la situación continúa reequilibrándose.

La escasez de mano de obra hizo subir los salarios y alimentó la inflación. En agosto, la llegada al mercado de nuevos trabajadores impactó al alza el desempleo, a 3,8%.

Y es que los analistas esperaban 158.000 puestos creados en septiembre y el desempleo en 3,7%, pero los indicadores anuales de desocupación y de participación de la fuerza laboral en el país se mantuvieron en 3,8% y 62,8%, respectivamente, en septiembre, iguales a las lecturas de agosto.

Al mismo tiempo, el número de puestos vacantes trepó inesperadamente en agosto a 9,6 millones, lo que constituye en un indicador de que la mano de obra no abunda, y podría pesar en favor de nuevas alzas de tasas de interés por parte de la FED, que busca enfriar la economía para contener la inflación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD