x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Habla la primera mujer que preside la junta de la Andi Antioquia

Yaneth Londoño, presidenta de Offcorss, se posesionó recientemente en este cargo, relevando a Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

  • Yaneth Londoño es la presidente de Offcorss y de la junta directiva de la Andi, seccional Antioquia. FOTO Cortesía
    Yaneth Londoño es la presidente de Offcorss y de la junta directiva de la Andi, seccional Antioquia. FOTO Cortesía
20 de septiembre de 2021
bookmark

Trabajar en la generación de empleo y en la sostenibilidad ambiental y social de las industrias son las tareas más urgentes que tiene Yaneth Londoño como nueva líder de la junta directiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en Antioquia, quien, además, es la primera mujer en ocupar este cargo en esta seccional.

Londoño, quien ha representado a Offcorss en el Consejo Asesor del clúster textil de la Andi y en Analdex, llevaba cinco años como miembro de esta junta y pasó a relevar desde el pasado siete de septiembre a Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien estaba en el cargo.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Londoño habló sobre el papel de los gremios en la reactivación económica del país y cómo ve la carga impuesta a las empresas con la nueva reforma tributaria, que se aprobó recientemente.

¿Por qué decidió pasar a liderar la junta directiva y en qué tareas se va a enfocar?

“Yo llegué a la Andi hace cinco años representando a Hermeco y al sector textil, de diseño y moda. Ahora fuimos elegidas tres mujeres en los puestos de líder de la junta, vicepresidenta uno y vicepresidenta dos. Y eso me parece un reconocimiento muy importante en este ejercicio que venimos haciendo de equidad de género. Mi objetivo es seguir trabajando en tres pilares que considero fundamentales: la generación de empleo, en eso nos hemos unido con el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE). La idea es generar ese primer empleo que a veces los jóvenes sienten tan lejano. El segundo punto es la sostenibilidad ambiental y social en las empresas: la meta es reducir la contaminación que dejamos como industria, sobre todo en Antioquia, uno de los departamentos más afectados por la contaminación. El tercer pilar es la transformación digital y la innovación, porque posicionarnos como industrias que dan valor agregado nos pone en el contexto internacional como compañías muy apetecidas”.

¿Cuál es el papel que deben cumplir los gremios en la reactivación y cuál
es su labor más allá de la incidencia política?

“Yo creo que el trabajo que tenemos que realizar, no solo desde los gremios sino desde las empresas que los conformamos, es contribuir a las acciones para llevar a nuestro país a ser uno de los tres más competitivos de América Latina. Hay que enfocar todos nuestros esfuerzos en trabajar en lo que es empresa y sociedad, es decir, lo de organizaciones conscientes, de competitividad y de internacionalización. El emprendimiento también es una de las tareas que tenemos que potenciar. Una de las principales labores del gremio está muy enfocada hacia acciones que incrementen la formalidad, la productividad y el desarrollo de las organizaciones. También trabajamos en ese manejo de la relación o comunicación de seguridad jurídica y regulatoria con el Gobierno de turno”.

¿Cómo va la reactivación del sector empresarial antioqueño?

“Desde la Andi venimos liderando el tema de la vacunación, eso nos ha dado tranquilidad. Ya llevamos 1,2 millones de dosis aplicadas. Vemos a Antioquia con un crecimiento del 24% en ventas y en producción. Un resultado muy positivo, donde todas las industrias antioqueñas presentan un crecimiento de doble dígito”.

Hablemos ahora sobre la reforma tributaria y el recaudo que vendrá del sector privado. ¿Cree que debería pensarse una tasa diferencial para las pequeñas, medianas y grandes empresas?

“Yo creo que lo primero que tenemos que reconocer es que este es un remedio para una emergencia. Algo que se requiere para lograr la sostenibilidad fiscal del Estado, financiar programas sociales y buscar no tocar las personas naturales y las familias. Ahí nos tocó asumir un peso grande a las empresas. Hablamos de casi $6 billones en renta y de una reducción en el beneficio tributario que permitía descontar el ICA del impuesto de renta para las industrias. Sería mucho mejor si se hubiese logrado una tasa diferencial entre las pymes y las grandes empresas; sin embargo, este es un remedio de emergencia donde nos toca hacer ese esfuerzo y unir voluntades para sacar al país adelante. En una próxima reforma se podrán hacer los ajustes necesarios, pero hoy se trata de un plan de choque”.

¿Cree que podría haber una afectación en la inversión extranjera?

“Nosotros lo que estamos viendo es que la inversión extranjera sigue reactivándose. Colombia es uno de los países que muestra un mayor crecimiento y reactivación económica. Eso hace atractivo también al mercado. Además, esta reforma le da confianza a la estabilidad fiscal del Estado y eso permite que la inversión siga llegando a nuestro país. Creo que hoy seguimos siendo atractivos y tenemos que luchar porque eso continúe”.

Usted es una de las representantes del sector textil, ¿cómo va la recuperación de este renglón?

“Estamos muy contentos en nuestro sector. La alianza de Colombia Productiva, Bancoldex e Inexmoda, que se hizo para la reactivación del sector, va a inyectar casi $2.000 millones a 300 pymes de textil, confección, cuero, calzado, marroquinería, joyería y bisutería. Adicional, en la industria tenemos como reto avanzar en la sostenibilidad y en la economía circular. En Antioquia, el clúster textil, diseño y moda viene muy fortalecido con su estrategia 25K, en la cual para el año 2025 vamos a estar creciendo en doble dígito nuestras ventas y exportaciones

24%
variación de la producción industrial de Antioquia entre enero y julio: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD