La reciente declaración del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, ha generado confusión sobre el futuro del sistema pensional colombiano. De hecho, una de las afirmaciones más polémicas fue que “los fondos privados de pensiones reciben ahorros, pero no pensionan”.
Y aunque esta declaración ha sido desmentida por varios analistas, sí hay una realidad: la mayor parte de los pensionados en Colombia están en Colpensiones.
Las razones
El sistema pensional colombiano está compuesto por dos regímenes de pensión: el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), bajo el que operan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión (AFP), y el régimen de Prima Media (RPM), representado por Colpensiones.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, con corte al 27 de octubre, en el país hay 25,3 millones de colombianos vinculados al mercado laboral que están afiliados al sistema pensional. De este total, 18,5 millones (73%) están inscritos en alguna de las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y 6,78 millones están en Colpensiones.
Sin embargo, el número de pensionados es mayor en Colpensiones, con 1,56 millones de personas a noviembre de 2022; que en las AFP, que acumulan apenas 270.000 personas.
¿La razón? Según Julio Iglesias, experto en pensiones, las personas prefieren cotizar donde obtienen mejor pensión, por lo que hay un traslado masivo hacia Colpensiones al existir un subsidio del Estado (para el que se destinan unos $18 billones al año), el cual garantiza a los trabajadores pensionarse con el porcentaje de su salario de los últimos 10 años, si cumplen con unas semanas y la edad necesaria.
“Estos colombianos, de ingresos medios-altos que están en ese régimen de prima media se trasladan para recibir un mayor beneficio. Sin embargo, esto no a todos les conviene, porque muchos de los trabajadores son informales, no han tenido buena capacidad de ahorro o no les dan las semanas. Aquí hay que tener en cuenta que en Colpensiones se deben cotizar 1.300 semanas y se exige una edad de 57 años en mujeres y 62 en hombres; mientras en los fondos privados pensionan por dos vías: capital ahorrado o con 1.150 semanas”, afirmó Iglesias.
Frente a esto, Andrés Moreno, economista y asesor financiero, agregó que aquellas personas que en los últimos 10 años de su vida saben que tendrán buenos ingresos son, efectivamente, las que se trasladan a la administradora estatal de pensiones.
“Entre más ganas más alto será el subsidio que te darán, por eso a los más ricos les conviene Colpensiones. En cambio, las personas con pocas probabilidades de conseguir una pensión se van más por el régimen de ahorro individual, porque ofrece más rendimientos, son menos semanas y, en caso de no pensionarse, la devolución 10 veces mayor”, dijo.
¿Rais igualará a Colpensiones?
De acuerdo con Asofondos, la tasa de crecimiento anual del número de pensionados en las AFP es de 18%, mientras en Colpensiones es del 4%.
Así, las proyecciones del gremio de los fondos de pensiones privados apuntan a que, en 15 años, ambos regímenes tendrán el mismo número de pensionados; y en 2050, la relación sería de tres en las AFP por uno en Colpensiones, si no hay reformas.