De 5,99 % a 5,64 % cayó el promedio de expectativa de crecimiento de la inflación para 2016 en el sondeo mensual que hace Reuters y que publicó ayer.
Luego de consultar a 13 analistas, la agencia de noticias señaló que solo en noviembre los encuestados esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con que el Dane mide la inflación, disminuya en un 0,12 %, comparado con el aumento de 0,6 % que tuvo en igual mes de 2015.
“No obstante, las expectativas de incremento de precios para el cierre del 2017 se elevaron a un 4,12 %, en comparación con el 4 % que registró la consulta del mes pasado”, concluye Reuters.
Este sondeo arroja datos similares a la última Encuesta Mensual de Expectativas Económicas que hizo el Banco de la República, publicada hace una semana. Allí los 43 analistas consultados esperan que el año cierre con un alza de la inflación anual de 5,69 % y que en noviembre suba 0,14 %. Al preguntar por la proyección de inflación sin alimentos, arroja un promedio de variación de 5,13 % para 2016 y de 0,18 % en noviembre.
En todo caso, ambas proyecciones superan el techo del rango meta que se fijó el Emisor (2 % a 4 %) y se ajustaría el segundo año consecutivo por fuera de este. De hecho, el mismo gerente del Banco, José Darío Uribe, comentó recientemente que espera una inflación este año menor a 6 % y que para 2017 esté por debajo de 4 %, dentro del rango.
Pero el sondeo de Reuters arrojó un incremento promedio esperado en el IPC para 2017 de 4,12 %, arriba del 4 % que registró el sondeo del mes pasado. También la Encuesta del Emisor presenta una tasa superior al techo del rango meta: 4,18 %.
De otra parte, Reuters también indagó por el crecimiento de la economía, medida como expansión del producto interno bruto (PIB).
Mientras los datos oficiales del Dane para el tercer trimestre se conocerán el próximo viernes, el sondeo de la agencia de noticias confirma la desaceleración de la economía nacional: la expectativa promedio es un crecimiento de solo 1,5 %, menos de la mitad del 3,2 % que creció el PIB entre julio y septiembre de 2015.
Finalmente, los consultados coinciden en que la tasa de interés de intervención del Banco de la República se mantendrá en 7,75 %, tanto en la reunión de la junta del Emisor del próximo viernes como del 16 de diciembre.