x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Inversión extranjera en Medellín creció 378% de la mano de 18 proyectos en el primer semestre de 2025

Así lo reportó la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), que reveló que la ciudad atrajo 168,11 millones de dólares en los primeros seis meses del año.

  • Medellín espera captar unos 400 millones de dólares en inversión extranjera directa este año. FOTO: Camilo Suárez
    Medellín espera captar unos 400 millones de dólares en inversión extranjera directa este año. FOTO: Camilo Suárez
14 de agosto de 2025
bookmark

Medellín vive un buen momento en materia de inversión extranjera directa (IED). Solo en el primer semestre de 2025, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) gestionó 18 proyectos que suman 168,11 millones de dólares y generarán más de 8.100 empleos en la ciudad.

Lo revelador, es que ese resultado es 378% más grande que el reportado en el mismo lapso del año pasado, cuando la capital antioqueña captó 35,16 millones de dólares por medio de 7 proyectos de inversión (ver gráfico).

La proyección de la ACI obedece a mover unos 400 millones de dólares este año. Una cifra mucho más jugosa que los 150,58 millones que se movieron en 2024.

Puede leer: Petro cancela su viaje a la cumbre de los Brics por crisis con EE. UU., mientras Colombia entra al banco sin presidente

Cristina Zambrano Restrepo, directora ejecutiva ACI Medellín, destacó que la administración municipal emprendió un plan para recuperar la confianza en las instituciones, algo que en su concepto ha sido clave para lograr este crecimiento del capital.

Zambrano indicó que una de las razones que promueve a la ciudad es su ubicación, además de que cuenta con dos aeropuertos, lo que favorece la conectividad con los inversores. “Vamos a estar mucho más conectados cuando en noviembre arranque la operación de Puerto Antioquia”, dijo.

También destacó que la región cuenta con un talento humano capacitado y con universidades bien posicionadas en rankings internacionales. Algo por mejorar es el avance en el dominio de la segunda lengua.

Añadió que no se puede dejar de lado la calidad de vida que se ofrece en la ciudad, así como su institucionalidad y su articulación entre el sector público, privado y la academia.

Estados Unidos y el sector tecnológico lideran la llegada de capital

En 2025, Estados Unidos ha sido el principal origen de la inversión, con seis de los nuevos proyectos. También destacan iniciativas provenientes de Puerto Rico, Reino Unido, Nueva Zelanda, Brasil, Francia y China.

Históricamente, el 28% de la IED en Medellín llega desde Estados Unidos, seguido por España (8%), Chile (8%), Francia (6%) y México (6%).

El sector de servicios de tecnología sigue siendo el mayor receptor de inversión, con 10 de los 18 proyectos de 2025 y 135 proyectos en el histórico, que representan el 35% del total. Otros sectores clave son comercio, industrias creativas, agronegocios, energía, infraestructura y manufactura.

Entérese: Petro amenaza con no firmar el presupuesto 2026, el más alto de la historia, si no aumenta el gasto social

La directora ejecutiva de la ACI precisó que precisamente las empresas de tecnología han sido fundamentales en la atracción de capital, en lo cual tiene que ver mucho que Medellín se esté impulsando como distrito de ciencia, tecnología e innovación.

Este año se destacan las reinversiones de TaskUs, Accenture y Poma, así como la llegada de nuevas compañías como Abatech, Indie Company, Iqor, Recurly y Health Prime. Entre las inversiones históricas figuran gigantes como Pepsico, Globant, Sofasa-Renault, Mercado Libre y Marriot.

Estrategia para atraer más inversión

La ACI Medellín ha puesto en marcha nuevas iniciativas como la Mesa de Inversión Extranjera Directa de Antioquia, que reúne a entidades públicas y privadas para facilitar la llegada de capital extranjero.

También se fortalece la diversificación de mecanismos de inversión con MedInvest, un portafolio que conecta proyectos públicos y privados con inversionistas nacionales e internacionales interesados en impacto social, ambiental y económico.

La Red de Aliados relanzada este año busca brindar asesoría integral en aspectos jurídicos, financieros, logísticos y de marketing, garantizando que las empresas extranjeras encuentren un entorno favorable y seguro para crecer en Medellín.

Medellín le apuesta al venture capital

Para impulsar la inversión, la ACI tiene como aliados estratégicos a Ruta N y Procolombia. Esta sinergia facilitó en 2025 la llegada de 10 nuevas empresas tecnológicas provenientes de Estados Unidos, Ucrania, Argentina, Chile y Colombia. Este impulso ha fortalecido la posición de la capital antioqueña como un polo de atracción para inversión extranjera directa en sectores de alto valor agregado.

Le puede gustar: Inversión extranjera directa sigue desplomándose: en el primer semestre de 2025 cayó 24%

Y es que Medellín ha forjado un entorno que favorece el emprendedores. Una muestra de ello es el programa Medellín Venture Capital, una iniciativa que busca generar impactos positivos para dinamizar el ecosistema local, fortalecer nuevas ideas de negocio y atraer inversiones de alto impacto.

Solo esa iniciativa busca movilizar más de 500 millones de dólares para fortalecer esta industria a través de nuevos inversionistas, gestores y vehículos de venture capital (Capital de riesgo). Como parte de esa inyección de capital, Ruta N y Bancoldex aportaron $13.400 millones al fondo Simma Capital.

Hasta la fecha, Ruta N, ha mapeado y conectado con más de 200 fondos regionales interesados en invertir en Medellín, formando a más de 100 nuevos inversionistas en capital de riesgo y estructurando vehículos de inversión que estimulan el crecimiento empresarial.

Camilo Merino, socio de la firma Serrano Martínez CMA, ha asesorado gran parte de los procesos de venture capital en el país hace más de 15 años. Aseguró que este modelo híbrido en Medellín permite que emprendedores con ideas potentes cuenten con respaldo financiero y estratégico desde el sector corporativo. “A pesar del alto riesgo, los beneficios son enormes, no solo para las startups, sino también para las compañías que innovan a través de ellas”, señaló.

El experto añadió que la apuesta de la capital antioqueña no es aislada, puesto que parte de una estrategia más amplia para consolidarse como un polo de innovación, dinamismo empresarial y atracción de capitales. “Con este programa la ciudad busca escalar la participación de emprendimientos de base tecnológica y de impacto social en cadenas productivas estratégicas”.

No se pueden dejar de mencionar eventos como Starco y Conexión Summit 2025 que también buscan consolidar inversiones. El segundo se celebrará este 19 y 20 de agosto en Medellín. Precisamente ese busca conectar a los emprendedores de base tecnológica con los inversores. Su proyección es mover una inversión de 3 millones de dólares.

Entérese: Tres años de gobierno de Gustavo Petro: ¿cómo le va a la economía colombiana con su presidente?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida