x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cambios para impulsar a nuevas firmas o mipymes

Una normativa especial en cuanto a trámites y pagos fue propuesta por iNNpulsa.

  • El proyecto de ley postula criterios diferenciales para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder al mercado de compras públicas, entre otros beneficios. FOTO jaime pérez
    El proyecto de ley postula criterios diferenciales para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder al mercado de compras públicas, entre otros beneficios. FOTO jaime pérez
22 de julio de 2020
bookmark

La promesa para fomentar la creación de empresas ya es una realidad. De acuerdo con iNNpulsa se presentó un proyecto titulado Ley del Emprendimiento que reconfigura algunas de las normas bajo las que se rigen a los nuevos negocios.

Ignacio Gaitán Villegas, presidente de esta aceleradora de emprendimiento adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, manifestó que “el emprendimiento es ese gran eje que en sentido amplio involucra los temas de desarrollo empresarial y que adicionalmente ha sido la gran apuesta del Gobierno en términos de equidad”.

Así, la primera de las modificaciones que se plantean, según detalla el documento presentado, consiste en que lleguen tarifas diferenciadas dependiendo del tamaño de la empresa, desde instituciones como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), incluso exceptuando de pago de las microempresas.

“No podrán acceder a las tarifas diferenciadas, las pequeñas y medianas empresas que se encuentren en una situación de subordinación respecto de gran empresa”, aclaró el proyecto.

Pablo Ángel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Pontificia Bolivariana, señaló también que “lo que busca la ley es reducir los trámites ante determinadas instituciones para que las firmas puedan sacar sus productos de una manera más ágil”, teniendo en cuenta que se apuntará a un sistema de contabilidad diferenciada.

Adicionalmente, se creó un artículo en el que se propende por la implementación de escenarios tipo sandbox para los ecosistemas de emprendimiento. Esto quiere decir que se solicita que se desarrollen “ambientes de prueba” que “evaluarán el funcionamiento y los efectos de nuevas tecnologías o innovaciones en la regulación vigente”. Con esto, lo que se busca es que se revise la viabilidad de la flexibilización de los marcos regulatorios en determinados casos, como ya sucede en Fintech.

“En un sandbox lo que se hace es que se prueba un modelo bajo unas reglas de juego y dependiendo de los resultados se pueden autorizar la salida de los modelos al mercado o la creación al rededor de ese descubrimiento. Es un tema muy bueno para Colombia”, destacó Ángel.

“El proyecto de ley busca facilitar los procesos para el emprendimiento, robustecer el ecosistema emprendedor y fortalecer los programas enfocados al crecimiento y sostenimiento de las mipymes que son más del 90% del tejido empresarial colombiano”, concluyó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Entre otras ideas, se puso sobre la mesa la posibilidad de que las empresas de menor tamaño puedan acceder a compras públicas y que se agreguen más mediciones (ver ¿Qué sigue?)

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD