El más reciente informe de Fedesarrollo reveló que el Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (IPEC) se moderó, alcanzando un nivel de 299 puntos en su reporte anual.
Eso da cuenta que el IPEC bajó 8 puntos en su reporte anual frente al mismo lapso anterior. No obstante, si se mire solo abril hubo un incremento en la incertidumbre de 77 puntos.
Eso no fue todo. Fedesarrollo advirtió que este índice cumplió 79 meses por encima de los 100 puntos, lo que es por lo menos inusual.
Según Fedesarrollo, este indicador es crucial, ya que mide la incertidumbre que generan las decisiones de política económica a través del análisis de noticias en medios de comunicación.
En lo corrido del año
En lo corrido de este año, dicha medición se moderó 5 puntos a corte de abril en comparación con los mismos cuatro meses de 2024.
Sin embargo, los indicadores son muy similares a los que se obtuvieron en la época de la pandemia de civid en 2021.
Le puede interesar: MinHacienda responde a los reclamos de Fedesarrollo sobre la regla fiscal
Al revisar por sectores se aprecia un incremento de 9 puntos en el rubro de actividad económica, de 1,3 puntos en política económica y geopolítica.
Fedesarrollo precisó que el incremento en el IPEC refleja un contexto de mayor preocupación por las decisiones políticas y económicas en el país, en un momento donde la geopolítica y las tensiones internas están marcando la agenda.
“El aumento en la incertidumbre puede tener implicaciones para la inversión y el crecimiento económico, afectando tanto a empresarios como a consumidores”.
Con respecto a abril de 2024, los sectores de política económica, social y geopolítica y variables financieras presentaron aumentos en su participación (13,9 y 8,5 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que los sectores de seguridad, actividad económica y otros mostraron reducciones en su participación (-11,3, -5,6 y -5,5 puntos porcentuales, respectivamente), se lee en el informe.
Lea también: “Colombia enfrenta un problema estructural en sus finanzas”, Anif y Fedesarrollo